Mostrando entradas con la etiqueta centros medicos en palermo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta centros medicos en palermo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de julio de 2011

"Diarrea en chicos todo lo que hay que saber"


25 JUL 06 | Prevención en la práctica diaria Gastroenteritis por Rotavirus y su prevención  Documento del Comité Nacional de Infectología,Sociedad Argentina de Pediatría. Julio 2006

SAP
SAP
 
ÍNDICE 
Versión PDF
Magnitud de problema:
El Rotavirus es la principal causa de diarrea en el mundo. Este agente produce 111 millones de casos, 25 millones de consultas médicas, 2 millones de hospitalizaciones y aproximadamente 611.000 muertes anuales, principalmente en lactantes y niños pequeños.
Agente etiológico:
Los Rotavirus son virus ARN, miembros de la familia Reoviridae; fueron descubiertos por la Dra. Ruth Bishop, en 1973 en Australia. Utilizando fundamentalmente las características inmunogénicas de la proteína de la cápside VP6 se han identificado 7 grupos antigénicos (A, B, C, D, E, F y G). Los virus del grupo A son los que producen infecciones habituales en el ser humano y constituyen causas importantes de diarrea del lactante.

El grupo A consiste en dos subgrupos que tienen al menos 14 serotipos distintos, de los cuales los serotipos 1-4 son los aislados más frecuentemente. Los virus del grupo B han causado grandes brotes de gastroenteritis en adultos y niños, aunque sólo en China. Los virus del grupo C tienen distribución mundial, pero sólo se los ha hallado en baja prevalencia. Los virus de los grupos D y E han sido hallados sólo en animales.

Las proteinas de cápside externa VP4 y VP7 inducen la producción de anticuerpos neutralizantes y se han utilizado para una clasificación dual en serotipos. Los serotipos definidos por la glicoproteína VP7 se denominan G y los definidos por la sensibilidad a las proteasas de la VP4, se denominan P. Los serotipos G1 al G4 y G9 del grupo A son los más frecuentes.
Epidemiología
La mayoría de las infecciones por Rotavirus, si no todas, son el resultado del contacto con personas infectadas. Las infecciones por este agente en animales se presentan en muchas especies, pero la transmisión de animales a personas sólo ha sido documentada excepcionalmente. Están presentes en título elevado (1012 partículas/g) en las heces de los pacientes enfermos y la muestra puede permanecer positiva varios días después del inicio de los síntomas. La principal vía de transmisión es la fecal-oral. Sin embargo, dado que los Rotavirus afectan con igual frecuencia a los niños de países desarrollados y en vías de desarrollo, se cree que su modo habitual de transmisión no está relacionado con la contaminación de los alimentos ni del agua. También, se ha sugerido la transmisión por vía respiratoria del virus pero no se cuenta con evidencia concreta que avale esa hipótesis. La diseminación intrafamiliar y dentro de hospitales, guarderías y otras instituciones es muy frecuente.

Las infecciones humanas se presentan en todo el mundo y éste agente constituye el agente único más frecuente de diarrea en lactantes menores de 2 años que requieren atención médica en países desarrollados. La mortalidad por deshidratación, aunque inusual en éstos, es una causa importante en los países en vías de desarrollo. La enfermedad es más prevalente durante los meses más fríos del año en los climas templados. La variación estacional en los climas tropicales es menos pronunciada. Aun cuando los casos aparentemente clínicos de gastroenteritis se producen con más frecuencia cuando el lactante tiene entre 6 y 24 meses de vida, los grupos etáreos mayores muestran evidencia serológica de infección. El primer episodio de gastroenteritis por RV (primoinfección) es el que se presenta con mayor severidad clínica, disminuyendo la gravedad en los episodios subsiguientes. Las infecciones asintomáticas son frecuentes en los recién nacidos, en los niños mayores y en los adultos. La re-infección, en general asintomática, se presenta en los contactos adultos. El período de incubación, por lo general, es de 1 a 3 días.
En la Argentina, el Programa de Vigilancia del Ministerio de Salud informó  que el 42% de las internaciones por diarrea en menores de 3 años se deben a Rotavirus. El pico de detección del virus se produjo entre abril y mayo. En esos meses, el 70-80% de las diarreas son por Rotavirus. El 71% de los casos de Rotavirus se observó durante el primer año de vida. Durante el segundo año se observaron el 20% de los casos y en el tercer año, el 9%. 

Otro estudio desarrollado por el Instituto Malbrán y el Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" de Buenos Aires entre 1997 y 1999 encontró Rotavirus en el 36% de las gastroenteritis agudas asistidas en forma ambulatoria y en el 45% de los niños internados por diarrea. En las 170.686 atenciones ambulatorias anuales del hospital se estimó la existencia de 4.652 casos de diarrea aguda en niños menores de 3 años, con 1.674 casos causados por rotavirus. De estos últimos, sólo el 0,8% requirió internación. Se observó una tendencia estacional similar. En pacientes ambulatorios se observó un 52% de diarrea por rotavirus en el primer año de vida, un 38% en el segundo y un 10% en el tercero.
Estudios del Laboratorio de Gastroenteritis Virales del Instituto Malbrán señalan que las cepas prevalentes durante 1997 fueron los serotipos G1 y G2, durante 1998 fueron G1 y G4 y durante 1999, G1, G4 y G9. Las cepas G1, G2, y G4 se encuentran incluidas en las vacunas de Rotavirus, pero no así la G9. Los Rotavirus serotipo G9 también han comenzado a ser prevalentes en los últimos años en países desarrollados.
Como demuestran algunos estudios en nuestro país la prevalencia de los distintos serotipos de Rotavirus puede variar de año a año en las mismas regiones
Utilizando siete unidades centinelas: Resistencia, Rosario, Mendoza, La Plata, Córdoba, Buenos Aires y Tucumán, se realizó un estudio entre Octubre de 1996 a Septiembre 1998. Las diarreas RV negativas tuvieron su pico entre Enero a Marzo y las diarreas RV positivas entre Abril a Junio.

El Rotavirus resultó positivo en 550/1.312 muestras estudiadas. La tipificación mostró en el 1er año  G1 29,2%, G2 52,8% y en el 2do año  G1 54%, G4 30% 
La distribución por edad fue el 67% entre 0-11 meses,  y 26% entre 12-23 meses.
En un estudio epidemiológico publicado por Gómez, J y col. se estima que según datos del SINAVE en el país en el año 1999 se produjeron alrededor de 100 defunciones por diarrea por RV, 20.000 hospitalizaciones y 130.000 consultas ambulatorias. En las Provincias del norte del país se registraron  26,2 veces más muertes que en Buenos Aires y 14,7 veces más hospitalizaciones debidas a este virus que Tierra del Fuego.

En relación a los costos de esta enfermedad, se ha estimado que en 1991 hubo 84.500 pacientes ambulatorios y 21.000 hospitalizaciones asociadas a diarreas por Rotavirus en el país, con gastos por más de 27 millones de dólares. Considerando los estudios de "costo-beneficio" que presenta la bibliografía internacional, se puede estimar que estos costos podrían ser reducidos en un 56% con la vacuna. En base a la información que se dispone hasta hoy, podemos decir que una vacuna segura y efectiva con un costo por persona menor a los 25 dólares podría tener un fuerte impacto en nuestro medio.
El Rotavirus es también  una importante causa de diarrea nosocomial afectando al
16,8% de los internados Francia y a 18.000 hospitalizaciones/año USA   En un estudio se comprobó que reducen los episodios de infección hospitalaria por Rotavirus de 5,9 episodios/1000 egresos a 2,2 cuando se incrementa el lavado de manos del 62% al 81% y el uso de gel alcohólico de 4% a 29%.
Aspectos clínicos
Las manifestaciones clínicas al ingreso en niños con Rotavirus positivo son fiebre, vómitos y diarrea sin sangre. En los casos graves puede haber deshidratación considerable y acidosis. La infección también puede estar acompañada por síntomas respiratorios, como tos y resfrío.

En un estudio se encontró que en los pacientes que se aisló Rotavirus fueron más frecuentes: vómitos (OR 8,40) Deshidratación (OR 3,73), necesidad de rehidratación EV (OR 7,50) y necesidad de internación (OR 8,40). La duración de la diarrea fue de 3,42  días y la  mayor frecuencia de casos fue entre Mayo y Julio.                                
Metodología diagnóstica específica
Dado el elevado número de partículas virales eliminadas en heces, el diagnóstico se realiza mediante la detección rápida de las mismas. Existen diversas pruebas comerciales de ELISA y de aglutinación del látex para detectar virus en las heces. Las pruebas de látex son más sencillas y económicas pero poseen baja especificidad y sensibilidad. Por tal motivo, las técnicas de ELISA son las pruebas de elección. En los laboratorios de investigación, el virus también puede ser identificado en las heces por aislamiento viral y microscopia electrónica. Se puede efectuar el análisis epidemiológico de las cepas mediante la determinación de los patrones de migración del ARN viral en electroforesis en gel de poliacrilamida. Esta metodología es muy útil para caracterizar virus causantes de brotes en la comunidad o intra-hospitalarios. Recientemente, se han desarrollado técnicas de PCR que presentan una mayor sensibilidad que el ELISA, pero que por su complejidad y costo sólo son utilizadas para la caracterización de cepas.
Tratamientos recomendados
No existe ningún tratamiento específico. Se administran líquidos por vía parenteral y oral para corregir la deshidratación. Se ha utilizado inmunoglobulina humana administrada por boca en forma experimental para tratar a los pacientes inmunocomprometidos con infecciones prolongadas.

También se han realizado algunos estudios utilizando probióticos en el tratamiento y prevención de las diarreas, con resultados prometedores.
Prevención
Se recomiendan las medidas generales para lograr la interrupción de la cadena de transmisión del virus. Los niños con diarrea por Rotavirus, en los que sus heces no pueden ser retenidas por los pañales o por el uso del baño, deben ser excluidos de concurrir a la guardería hasta que finalice la diarrea. En el paciente hospitalizado se recomienda el cumplimiento estricto de las precauciones entéricas mientras dure la enfermedad. No todos los antisépticos son efectivos. Además del hipoclorito de sodio y el etanol al 70%, se recomienda el uso de glutaraldehído al 2%, solución de yodo-povidona al 10%, hexaclorofeno al 0,75%, y la mezcla de alcohol isopropílico al 70% junto con hexaclorofeno al 0,1%.

Hoy en día existen sobradas evidencias de que los mecanismos de prevención de las diarreas son distintos para las diarreas virales y las de origen bacteriano. Estas últimas pueden ser controladas mejorando el medio ambiente y la calidad del agua que se consume. En cambio, las de origen viral no están asociadas a calidad de vida y la protección contra ellas surge de la memoria inmunológica. Por ello se acepta que las vacunas serían una herramienta idónea para su correcto control. En los últimos 10 años se han desarrollado y evaluado varias vacunas.

La lactancia materna a través de la lactaderina protege contra la infección sintomática por Rotavirus. Esta protección es de 50% en los menores de 6 meses y 40% en menores de 1 año.
Vacunas contra ROTAVIRUS
El motivo de lograr una inmunización contra Rotavirus esta dado porque:

- La infección ocurre por igual en países desarrollados y en vías de desarrollo.
- La mejoría de la higiene ambiental no controla la infección
- No hay disponible tratamiento antiviral efectivo.
- La mayor mortalidad ocurre en comunidades pobres con escasa cobertura médica.
- Es una enfermedad de alto impacto familiar, social y económico

Con la vacunación se busca una respuesta inmune a la infección natural para:

-  Proteger contra diarrea moderada / grave.
-  Prevenir la hospitalización y muerte.
-  Reducir la mortalidad y el impacto socioeconómico.
Antecedentes:
La primera vacuna licenciada fue de virus vivo heterólogo por vía oral. Contenía Rotavirus de mono reasociado  con genes humanos (RRV-TV). Rotashield NR
Contenía un  virus base simio con G1, G2 y G4 humano, más virus simio G3.
La eficacia fue determinada de 88% para enfermedad grave y 48% para enfer-medad leve. Las reacciones adversas detectadas fueron: hipertermia  > 38º C en el  15% de los pacientes y mayor a 39º C en el 1 a 2 % de los mismos, diarrea en el 3 % de los casos e invaginación intestinal en el 0.05 % de los niños vacunados.

Fue aprobada en 1998 y retirada en año 1999 del mercado según directivas de la  FDA por su probable asociación con invaginación intestinal (15 en 1,5 millones de dosis aplicadas).

Esta situación llevó a que para la aprobación de las nuevas vacunas contra rotavirus se exigiese que los estudios incorporasen más de 65.000 voluntarios antes de su aprobación por los organismos de control.
Vacunas actuales:
Dos vacunas han sido recientemente aprobadas. La EMEA (Agencia de medicamentos europea) aprobó la Vacuna monovalente G1 P 1[8 > humana (Rotarix®) y la FDA (Administración de Drogas y Alimentos de EE.UU.) la vacuna pentavalente humano-bovino G1, G2, G3, G4 y P1 [8 > (RotaTeq®). Las características de dichas vacunas son:
Agente inmunizante:
Se dispone de dos vacunas por el momento.
* Vacuna monovalente de virus vivos atenuados Vacuna a virus vivos atenuados humanos que contiene la cepa RIX4414. Monovalente, con especificidad G1 P1A [8 >, derivada de la cepa de origen 89-12

- Comparte epítopes neutralizantes contra la mayoría de los rotavirus humanos aislados en pacientes con gastroenteritis severa por rotavirus.
- Se administra por vía oral  (1 ml)
- Se reconstituye con buffer de Carbonato de calcio.
- Se administra en 2 dosis comenzando a las 6 semanas de edad,, debiendo respetarse un intervalo  de 4 semanas entre las dosis. El esquema de vacunación debe haberse completado a las 24 semanas de edad.
- Vacuna liofilizada que se almacena a 2-8º C
- Tiene replicación intestinal y el virus se elimina por materia fecal entre el 15 y el 50% de los niños vacunados.
 La excreción del virus de la vacuna en heces ocurre luego de la vacunación, con un pico alrededor del séptimo día. Las partículas virales se detectaron en 50% de las heces posterior a l primera dosis y 4% de heces después de la segunda dosis. Al analizarse estas heces, 17% demostraron contener cepas vivas de la vacuna.
* Vacuna pentavalente a virus vivos atenuados Vacuna a virus atenuado reasociado con virus bovino (WC3) y proteínas de superficie de 5 serotipos humanos: G1, G2, G3, G4, y P 1[8 >

- Administración por vía oral
- No necesita ser reconstituida.  Contiene un buffer líquido para neutralizar la acidez estomacal.
- Se administra en 3 dosis a partir del mes con 1 o 2 meses de intervalos.
- Todos los serotipos son un "reasociado" de genes humanos - bovinos (WC3)
- No tiene replicación intestinal, habiéndose observado eliminación por materia fecal en el 9% de los vacunados con la primera dosis, siendo despreciable con las dosis posteriores.
- Se presenta en estado líquido y se almacena en temperaturas de 4 a 8° C.
Inmunogenicidad y eficacia clínica:
Vacuna a virus vivos atenuados humano:
La eficacia para las diarreas graves fue del 85% (IC95% 71.7-92.4) para las diarreas por Rotavirus, llegando a ser del 100% en los casos más severos (según score de intensidad de Vesikari), 91% (IC95% 70.5-98.2) para RV G1, 86% (I C95%-9.3-99.7) para RV G3, 100% 90.6 (IC95% 61.7-98.9) para RV G9, 71% 76.7% (IC95% 51.0-90.1) para RV no G1. Se observó un 86% de eficacia contra hospitalizaciones por gastroenteritis por Rotavirus  (IC95% 69.6-93.5) y el 42 % (IC95% 28.6-53.1) de reducción global de hospitalización por todas las causas de diarrea. La eficacia es del 90% para diarrea grave y 70% para todas las diarreas por Rotavirus.
Vacuna pentavalente humano-bovino:
Eficacia para las diarreas por Rotavirus G1-G4 graves fue del 98% y 74% para las gastroenteritis, independientemente de la severidad. Se observó una disminución del 96% de internaciones por Rotavirus G1-G4 y un 94% en las consultas a los Servicios de guardia. Además hubo una disminución del 87% en la pérdida de días de trabajo debido a las diarreas por los serotipos incluidos en la vacuna. Durante el segundo año fue el 88% para las diarreas graves por RV  G1-G4  y 63 % para todas las gastroenteritis por Rotavirus.
Esquema de vacunación:
Vacuna a virus vivos atenuados humanos: Dos dosis por vía oral con intervalo 8 semanas.
Vacuna multivalente Humano-bovino: Tres dosis por vía oral con intervalos de 4 a 10 semanas.
Consideraciones particulares:
- Se recomienda la aplicación de la primera dosis de vacuna antes de la semana 14 de vida. (sería difícil cumplir el esquema completo)
- El intervalo mínimo entre dosis son 4 semanas.
- La vacuna humana a virus atenuados deben cumplir su esquema con la última dosis aplicada a los 6 meses de vida, por el momento, y la vacuna multivalente humana-bovina antes de las 32 semanas de vida.
- En el esquema de vacunación con tres dosis, si hubiera un retraso en la aplicación de alguna de las dosis puede acortarse el intervalo entre las mismas a 4 semanas. (Ej: 2m, 5m y 6 m)
- Por el momento, no existen evidencias sobre la posibilidad de intercambiar las marcas comerciales de las vacunas.
- Por el volumen del líquido administrado, si el paciente vomita luego de la aplicación de la vacuna, no es necesario repetir la dosis de la misma.
Indicaciones
Lactantes menores de 6 meses, a partir de las 6 semanas de vida. De manera  tal que se encuentren protegidos antes de la edad de mayor susceptibilidad a la infección.
Contraindicaciones
Como toda vacuna viral atenuada se contraindica en pacientes inmunocomprometidos.
No hay datos por el momento que avalen el uso en los contactos (hermanos, familiares etc.) de pacientes con inmunocompromiso por lo que por el momento no se recomienda su indicación.

Tampoco estaría indicada en pacientes con enfermedad intestinal crónica o anomalías del tracto gastrointestinal.

Son contraindicaciones relativas los episodios febriles de más de 38° C.
Por el momento su aplicación no está avalada en unidades de cuidado intensivo neonatal.
Efectos adversos
- Reactogenicidad: El evento más frecuente fue la fiebre pero fue similar que con placebo, al igual que los vómitos y la diarrea.
- Seguridad: no se encontró asociación con invaginación intestinal y no se reportaron muertes relacionadas con la administración de la vacuna.
No hay ninguna evidencia de mutación de las cepas vaccinales a cepas virulentas.
Administración simultánea con otras vacunas
No se han observado alteraciones en la respuesta inmune cuando estas vacunas se aplican conjuntamente con las Vacunas del Calendario nacional o bien con vacunas tales como antineumocócica o meningocócica conjugadas, IPV o vacunas acelulares.
En los estudios realizados con la vacuna de virus vivos atenuados humano administrada conjuntamente con OPV, se ha demostrado que no se afectan los títulos de anticuerpos para los tres serotipos de la vacuna antipoliomielítica oral.
Se encuentra en desarrollo los estudios con la administración conjunta de la vacuna multivalente humano-bovino.
Introducción de la vacuna al Calendario Nacional en las Americas
La vacuna contra el Rotavirus ha sido declarada prioritaria por la OPS para su incorporación en Calendarios Nacionales de Latinoamérica en los próximos 5 años. Hasta el momento de redacción de este documento, 3 países de América la incorporaron en sus calendarios: Brasil, Panamá y Venezuela. México la incorporó en forma regionalizada y otros países consideran próximamente su incorporación.
Esto implica un desafío desde el punto de vista individual para el pediatra (necesidad de notificación de efectos adversos y estrategias de capacitación) y global (necesidad de vigilancia epidemiológica continua)
Conclusiones:
- Las vacunas contra el Rotavirus recientemente aprobadas son seguras y efectivas. Se encuentran a disposición de los pediatras para la prevención de esta enfermedad potencialmente grave.
- Se recomienda analizar estrategias de inmunización más amplias que  contemplen la vacunación regional en áreas de alto riesgo según datos epidemiológicos del país. Por otra parte es importante instrumentar técnicas de abordaje para la población clínicamente más vulnerable en todas las jurisdicciones.
-   Se recomienda afianzar el programa de vigilancia epidemiológica de diarreas  a través de las unidades centinelas,  especialmente en las áreas sujetas a  vacunación,  a fines de evaluar circulación viral, impacto del programa y avanzar en el conocimiento de esta patología y sobre todo de las estrategias de intervención.
Bibliografía:
1. Parashar U, Bresee J, Gentsch J y Glass R. Rotavirus. Emerg Infect Dis 1998: 561-570.
2. Parashar U, Hummelman E, Bresee J y col. Global Illness and Deaths Caused by Rotavirus Disease in Children. Emerg Infect Dis, 2003; 9(5) 565-572
3. Gentsch J, Laird A, Bielfelt B y col. Serptype Diversity and Reassortment between Human and Animal Rotavirus Strains: Implications for Rotavirus Vaccine Programs. JID 2005; 192: S146-159.
4. Glass R, Bresee J, Turcios R y col. Rotavirus Vaccines: Targering the Developing World. JID 2005; 192: S160-166.
5. J Gómez, K Bok, et al. Rotavirus surveillance in Argentina. 9th Int Cong on Infectious Diseases. Argentina, Abril 2000.
6. Gómez, J; Sordo, ME; Gentile, A et al. Epidemiologic patterns of diarrheal disease in Argentina: estimation of Rotavirus disease burden. Pediatr Infect Dis J 2002; 21(9):843-850.
7. Tregnaghi M y col. Abstract 218. 4th WSPID, Varsovia 1-4 setiembre, 2005.
8. Castello A, Arvay M, Glass R y Gentsch J. Vigilancia de cepas de rotavirus en Latinoamérica. Revisión de los últimos nueve años. Pediatr Infect Dis J 2004; 23: S168-172.
9. Velásquez F, Matson D, Calva J et al. Rotavirus Infection in Infants as protection against subsequent Infections. N. Engl J Med 1996; 335:1022-28
10. De Vos, B ; Vesikari, T ; Linhares, A y col. A Rotavirus Vaccine for Prophylaxis of Infants Against Rotavirus Gastroenteritis. Pediatr Infect Dis J 2004; 23: S179-182.
11. Heaton P, Goveia M, Millar J y col. Development of a Pentavalent Rotavirus Vaccine against Prevalent Serotypes of Rotavirus Gastroenteritis. JID 2005; 192: S17-21.
12. Murphy T, Gargiullo P, Massoudi M, et al. Intussusception among Infants Given an Oral Rotavirus Vaccine.  N Engl J Med 2001; 344 564-72.
13. Saez-Llorens X, Guevara JN. Intussusception And Rotavirus Vaccines: What Is The Background Risk?  Pediatr Infect Dis J 2004; 23: 364-365.
14. Cedrato A, Peuchot JC, Rubio MI et al. Rotavirus: a new future for an old known vírus. 16º European Congress of Clinical Microbiology and Infectious Diseases. ECCMID. April 1-4, 2006. Abstract N º 2253.
15. Ruiz Palacios, G; Perez-Schael, I; Velazquez, R et al. Safety and Efficacy of an Attenuated Vaccine against Severe Rotavirus Gastroenteritis. N Engl J Med 2006; 354: 11-22.
16. Vesikari, T; Matson, D; Denneehy, P y col. Safety and Efficacy of a Pentavalent Human-Bovine (WC3) Reassortant Rotavirus Vaccine. N Engl J Med 2006; 354:23-33.
17. Gómez J, Abate H, Costa Clemens S, y col. Vaccination for Rotavirus Gastroenteritis in Latin America I. - Economic and Helth Burden of the Disease. Abstract 10.014. ICID 2006. Lisboa. Portugal
18. Gómez J, Costa Clemens S, Sanches N et al. Vaccination for Rotavirus Gastroenteritis in Latin America I. - Cost-Effectiveness of Vaccination. Abstract 10.015. ICID 2006. Lisboa. Portugal
19. Salinas B, Schael I, Linhares A, et al. Evaluation of Safety, Immunogenicity and Efficacy of an Attenuated Rotavirus Vaccine, RIX4414: A Randomized, Placebo-Controlled Trial in Latin American Infants.Pediatr Infect Dis J 2005; 24(9): 807-816.
20. Steele A, Tumbo J,  Armah G y col. Concomitant administration of a live-attenuated oral rotavirus vaccine (RIX4414) with poliovirus vaccines in African infants. ESPID, Valencia, España. 2005. (Abstract)

 

lunes, 7 de febrero de 2011

hijos de padres divorciados mayor riesgo de suicidio


Los hijos de divorciados tienen más riesgo de ideas suicidas
"Tanto los niños como los hombres y mujeres de padres divorciados tienen más probabilidades de pensar seriamente en el suicidio en algún momento de su vida, en comparación con los descendientes de familias intactas".

El Mundo, España


Fotomontaje del divorcio. | El Mundo

Patricia Matey | Madrid

Con los malos tiempos que corren para el matrimonio (tres de cada cuatro terminan en divorcio, según datos de 2008 del Instituto de Política Familiar), las conclusiones de una nueva investigación pueden sembrar la preocupación entre las familias con descendencia.

Tal y como reconocen a ELMUNDO.es Esme Fuller-Thomson y Angela Danto, ambas de la Universidad de Toronto (Canadá) y autoras de un nuevo estudio, "tanto los niños como los hombres y mujeres de padres divorciados tienen más probabilidades de pensar seriamente en el suicidio en algún momento de su vida, en comparación con los descendientes de familias intactas".

Y añaden: "Ha habido muchos estudios anteriores que muestran un vínculo entre el divorcio de los padres y la ideación suicida. No sabemos si es el propio divorcio el que aumenta el riesgo o las situaciones que pueden rodear al mismo".

De hecho, "hemos encontrado que los varones cuyos padres se divorciaron cuando eran menores tienen un riesgo hasta tres veces mayor de padecer ideas suicidas. Esta relación no es tan significativa en las mujeres, a no ser que entren en juego otros factores como los abusos físicos o la adicción a las drogas de los progenitores", aclaran las autoras en el último 'Psychiatric Research'.

Respaldadas por la literatura científica, que "establece una mayor incidencia de problemas mentales en la edad adulta en los descendientes de padres separados", las investigadoras decidieron partir de los datos de la Encuesta de Salud de la Comunidad Canadiense de 2005.

"Escogimos una muestra de 7.765 habitantes mayores de 18 años y estimamos la prevalencia a lo largo de la vida de estos pensamientos, según el género, en los descendientes de familias con ruptura y sin ella", explican en su ensayo.

El género desempeña un papel importante en los problemas de salud mental, como la ansiedad y la depresión. "La gran mayoría de los niños de padres divorciados se cría con la madre y muchos tienen poco o ningún contacto con su padre. Por lo tanto, anticipamos que ellos pueden ser más vulnerables. Para poder determinar la asociación independiente entre el divorcio y la ideación suicida, es importante considerar otros factores que pueden representar un papel en esta relación ", aclaran.

Factores a tener en cuenta

Por eso, valoraron si habían sufrido además otras adversidades en la infancia (como abusos, adicción de los padres, paro); su nivel socioeconómico de adultos (los niños de padres separados tienden a experimentar más problemas académicos y suelen acabar en empleos menos remunerados); estrés y estado civil; hábitos de vida (el tabaquismo y el alcohol son más frecuentes en los descendientes de divorciados) y salud mental.

Los datos revelan que las mujeres que han pasado por la separación de sus padres tienen más riesgo a lo largo de la vida de padecer ideas suicidas, "hasta que se tienen en cuenta los otros factores de riesgo como haber padecido otros problemas en la infancia, entonces el impacto es mucho menor", aclaran las investigadoras.

Sin embargo, "en el caso de los varones, el riesgo es estadísticamente significativo e independiente de otros factores", rezan las conclusiones del ensayo. La investigación sugiere que "los mecanismos por los que el divorcio y la ideación suicida posterior afectan a los hombres y a las mujeres son diferentes. Creemos que los profesionales deberían tener en cuenta estos datos en su práctica clínica, especialmente entre los varones con trastornos de ansiedad y depresión".

Aunque las autoras confiesan desconocer las razones por "las que los varones tienen estos pensamientos, nuestra hipótesis tiene que ver con la ausencia de contacto con el padre. La literatura indica que los niños se benefician enormemente de contar con un modelo sano masculino. La pérdida de una figura paterna puede afectar a la socialización de género y tener un impacto sobre su salud mental. Por otra parte, los niños pueden interiorizar sus sentimientos sobre el divorcio más que las niñas y esto puede hacerles más vulnerables a los pensamientos suicidas".

Las limitaciones

Juan José Carballo, psiquiatra infantil de la Fundación Jiménez Díaz (Madrid), asegura a ELMUNDO.es , que "la naturaleza transversal del estudio, sin un diseño longitudinal, no permite establecer con seguridad la relación causal de ambas variables".

Para este especialista es posible "que la separación sea sólo un indicador de otros problemas más directamente relacionados con la conducta suicida".

Pese a ello, reconoce que "los datos sugieren que es necesario el desarrollo de nuevos estudios que amplíen nuestros conocimientos actuales acerca de los factores de riesgo de esta conducta en hombre y mujeres y que permitan el desarrollo de intervenciones preventivas y de tratamiento específicas".


CONSEJOS PARA LOS PADRES
Decálogo de un divorcio saludable

PATRICIA MATEY

MADRID.- "La gran mayoría de los hijos de padres separados o divorciados no tiene una infancia feliz. Es más, la añoranza cuando llegan a jóvenes por haber perdido la oportunidad de disfrutar de sus primeros años continúa décadas después", puntualiza Reyes Vallejo Orellana, profesora de Psicología en la Universidad de Sevilla y autora de un estudio sobre este tema publicado en la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Los padres pueden hacer mucho más de lo que imaginan por sus vástagos para ayudarles a sobrellevar los momentos más duros de la ruptura conyugal. Primero, entendiendo algunas de las posibles reacciones de los menores, que pueden variar en función de la edad.

"Los más sensibles son los preescolares y escolares, máxime si se valora que todavía carecen de los recursos cognitivos necesarios para comprender la nueva situación. Es frecuente encontrar reacciones iniciales de tristeza, miedo, inseguridad, confusión, depresión e, incluso, reacciones de violencia hacia uno de los progenitores", comenta a elmundo.es Reyes Vallejo.

También es bastante común "que se autoinculpen de la separación de sus padres o, en otros casos, fantaseen irracionalmente con la reconciliación de ambos", agrega.

Para disminuir el impacto del divorcio es "aconsejable hablar sobre las razones que han llevado a esta decisión en un lenguaje comprensible y sencillo; informarles de los cambios que se van a llevar a cabo en sus vidas y hacerles ver que la separación es de la pareja y, por tanto, el cariño que tienen a sus hijos no se va a ver afectado ni modificado", recomienda la psicóloga de Sevilla.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria 'prescribe' a los padres otras medidas que pueden ayudar a los hijos a enfrentarse y sobrellevar la ruptura conyugal.

Hay que procurar, siempre que se pueda, no cambiar de domicilio o de colegio. Los niños deben mantener las relaciones con los amigos y la práctica rutinaria de sus actividades. Es importante que tengan facilidad para telefonear a ambos padres cuando lo necesiten.

Los hermanos deben seguir viviendo juntos mientras sea posible. Ambos padres deberán confirmar a sus descendientes que les quieren igual que antes de la separación y demostrarles que la ruptura no obedece a problemas de relación con ellos. Para ello deben dedicarles todo el tiempo posible y proporcionarles cariño sin caer en la creación de malos hábitos (exceso de mimos).

Todos los hijos deberán tener el mismo tiempo de acceso a ambos padres. Estos periodos deberán ser conocidos por toda la familia con antelación y, en lo posible, se deberá acudir a ellos con puntualidad.

Los símbolos de afecto son muy importantes, más que los regalos. Trate de que tenga una imagen positiva de ambos padres. No admita que hable mal de alguno de los dos, y en caso de hacerlo responda señalando aspectos positivos. Piense que usted podrá tener algún día otra pareja, pero su hijo nunca podrá tener otros padres, por lo que no desacredite a su 'ex', ni desahogue sus frustraciones con sus vástagos.

Hay que fomentar que los hijos expresen sus sentimientos, sus sufrimientos, sus dificultades y sus temores. Para disminuir la prolongación y la dureza de la transición a la nueva vida familiar, los padres deberían transmitir a los hijos que la separación es una situación definitiva e irreversible.

jueves, 5 de agosto de 2010

DESCUBRA SI UN POLITICO MIENTE

¿Cómo descubrir lo que piensan los políticos?
Los gestos de las manos parecen revelar los verdaderos pensamientos de los políticos.

Medlineplus

Un estudio reciente sugiere que, si desea saber lo que realmente está pensando un político, debe mirarle los movimientos de las manos.

"En pruebas de laboratorio, los zurdos y los diestros asocian ideas positivas como honestidad e inteligencia con el lado dominante de su espacio y las ideas negativas con el otro", señaló en un comunicado de prensa del Instituto de Psicolingüística Max Planck de los Países Bajos Daniel Cassanto, también del instituto y autor del estudio.

Para determinar si esta relación entre "bueno" y "dominante" aplica en el mundo real, Cassanto y Kyle Jasmin, su colega, estudiaron grabaciones de los debates finales de las elecciones presidenciales de 2004 y 2008.

Los investigadores hallaron que los candidatos diestros (John Kerry y George W. Bush) hicieron una mayor proporción de gestos con la mano derecha cuando expresaban ideas positivas y gestos con la izquierda si eran negativos, mientras que los dos zurdos (Barack Obama y John McCain) usaron más su izquierda para ideas positivas y la derecha para las negativas.

"En general, los datos confirman la idea de que la gente relaciona las cosas buenas con el lado del cuerpo que usa con más fluidez. Lo dominante es fluido y lo fluido es bueno", aseguró Cassanto en el comunicado de prensa.

La mano que usan los políticos al hablar podría dar ideas sobre cómo les parece lo que dicen, agregó.

El estudio fue publicado en línea en la edición del 22 de julio de la revista PLoS One.

DR PEDRO GARROTT