"EL MEJOR SITIO EN SALUD ANTI-AGE NUTRICION,GASTRONOMIA DIETAS ESPECIALES PARA DIABETICOS CELIACOS HIPERTENSOS Y LLEVAR UNA VIDA PLENA"
sábado, 29 de enero de 2011
si supieras como se hacen no los comerías
5 alimentos que jamás comerías si supieras como se hacen
La mayoría de las personas prefiere no saber cómo se elaboran ciertos alimentos;si no estás en ese grupo, seguí leyendo.
La Nación
Foto: Revista JOY
Por Jorge Luis Fernández / Planeta JOY
La mayoría de las personas prefiere no saber cómo se elaboran ciertos alimentos. Si no estás en ese grupo, seguí leyendo. Te vas a enterar con qué ingredientes se hacen algunos productos que comemos muy seguido. Eso sí: cuando llegues al final de la nota, puede que no los quieras volver a probar.
1. Gelatina
Si existe un producto inofensivo, ese es la gelatina. Es un alimento libre de colesterol, sin conservantes ni aditivos, que los médicos recomiendan para prevenir la osteoporosis y la artrosis, entre otras bondades. Sin embargo, bajo su aspecto inocente se oculta un monstruo de faena. Está formada por un 90% de proteínas obtenidas del colágeno. ¿Cuál es la materia prima del colágeno? Los recortes de piel sin curtir del ganado vacuno y los descarnes frescos de cabeza y huesos, que se desgrasan y trituran antes de las 24 horas del sacrificio del animal, para transformarlos en oseína. Tras lavarlos varias veces con ácido, los cueros y la oseína se exponen a una solución de cal, entre 5 y 10 semanas. La sustancia extraída es luego esterilizada a 145 grados y rápidamente se la enfría para solidificarla. De ahí, puede ir directo tu cocina.
2. Kanikama
Es el nombre genérico de un producto elaborado con surimi, una pasta de pescados de carne blanca que lleva saborizantes y colorantes para simular centolla. Pero de pescado conserva poco. Para prepararlo se desmenuzan especies de abadejo, caballa, bacalao y merluza. La mezcla se enjuaga repetidas veces y luego pasa por una máquina que recalienta y enfría el revoltijo sucesivamente. Al cabo de cuarenta minutos, sólo queda un gel al que se agrega almidón, saborizantes, clara de huevo, sal, azúcar, conservantes, colorantes, glutamato monosódico y un largo etcétera de ingredientes. El producto es luego congelado. Después se arman los rollos de kanikama.
3. Queso de cerdo
Cabría suponer que es otro derivado lácteo. Pero nada más lejano a la realidad. Este embutido, que se vende en forma de barra rectangular, se elabora con caldo de carne de la cabeza del cerdo (por eso también se lo conoce como queso de cabeza). Para cuajar el menjunje de ingredientes faciales se aprovecha el colágeno de la cabeza. Está muy difundido en Europa y su receta varía de país en país. En Bulgaria le agregan patitas. En Alemania se lo conoce como schülz y masticándolo podés encontrar pedacitos de cuero y pelos.
4. Morcilla
Componente esencial de cualquier asado, es un embutido de sangre de cerdo coagulada. Hasta acá, no es noticia. Pero la forma en que se prepara sí. Primero, se lavan las tripas de porcino con jabón blanco y limón repetidas veces, hasta dejarlas sin olor. El relleno se prepara con un litro de sangre sin coagular, que se vuelca en una olla y se condimenta con ajo, ají, cebolla, azúcar, sal y orégano. Tras hervir los ingredientes, se ata un extremo de la tripa y se introduce la sangre por el otro con un embudo. Después se cierra y se hierve nuevamente durante treinta minutos. Si al masticar notamos algo duro en la boca, como un cartílago, es porque en muchos casos se agregan huesos triturados de cabeza en la olla.
5. Paté
Es un favorito de las picadas, del que casi nadie sabe a ciencia cierta qué lleva. Se elabora con el descarte de vísceras y de carne de diferentes animales, como vacas, cerdos y patos. Para lograr la textura, el sabor y la consistencia que conocemos, se agregan harinas, especias, leche, conservantes y otros varios aditivos, para luego tratar con calor. Aunque predomina el sabor a hígado, no es el ingrediente que más abunda en la mezcla.
Las 8 mentiras más sanas sobre la comida sana
Ni las espinacas dan fuerza, ni las zanahorias te hacen ver mejor. Aquí, falsos mitos sobre la comida “saludable”.
Las maravillas del marketing y los gurús de la comida sana nos han hecho creer que ciertos alimentos hacen milagros en el cuerpo humano: adelgazan, queman grasas, nos quitan el hambre o, inclusive, nos hacen más felices. Sin embargo, la mayoría de los mitos sobre la alimentación saludable son absolutamente falsos. Estas son las ocho mentiras más grandes que nos han contado sobre el tema.
1.Los alimentos integrales adelgazan
Muchos creen que “integral” es lo mismo que “dietético”. Grave error. Las harinas y cereales integrales cuentan con prácticamente las mismas calorías que los productos refinados. Sí se podrá decir que son más sanos por su alto contenido en minerales y fibras, y que ayudan a eliminar toxinas con más facilidad. Pero de ninguna manera adelgazan.
2. Las ensaladas de los fast food son la “opción saludable”
Nunca falta el que entra en McDonald´s y, en vez de pedir una hamburguesa como Dios manda, elige la ensalada porque es la “opción sana”. Una reciente investigación privada sobre las ensaladas que se venden en los locales de comida rápida determinó que estos productos están excedidos de sal y grasas. El ejemplo es lapidario: un Big Mac tiene 540 calorías y 1,040 miligramos de sal; mientras que una ensalada completa con pollo y aderezo cuenta con 530 calorías y 1,260 mg de sal. O sea que el Big Mac es más sano; o menos dañino. Y más rico.
3. Los productos 0% grasa son sanos
Es muy común que uno se sienta habilitado para devorar sin culpas toda clase de alimentos “0% grasa” (fat free en inglés). Mucha gente los consume porque piensa que, mágicamente, perderá peso. El problema es que, al quitar la grasa, gran parte del sabor original de estos productos es removido, lo cual obliga a los fabricantes a agregar azúcar y toda clase de químicos de origen dudoso. Por eso, los alimentos 0% grasa pueden ser peores que los comunes.
4. Las galletitas son mejores que el pan
Más mitos que se derrumban. Y una buena noticia para los amantes incondicionales del pan: las galletitas tienen muchas más calorías (420 en 100 gramos) que el pan (280 en 100 gramos) y también más grasa. Así que terminemos con eso de andar haciendo migas con las insoportables galletas de agua y pidámosle al mozo otra panera.
5. Los limones aportan vitamina C y no tienen azúcar
Es cierto que los limones aportan vitamina C, pero también es verdad que otras frutas tienen las mismas propiedades y son deliciosas. Tomen nota: un kilo de frutillas tiene más Vitamina C que un kilo de limones y, aunque no lo crean, tiene menos azúcar. Por eso, basta ya de sacrificarse tomando jugo de limón para evitar gripes y resfríos, creyendo que eso nos hará todopoderosos. Las frutillas cuentan con las mismas propiedades vitamínicas y son definitivamente más ricas.
6. Las barritas de cereal hacen bien
En los últimos años se multiplicó la variedad de barritas de cereal en los quioscos. Muchos deportistas las consumen como complemento proteico. Lo que no todos saben es que estos cereales, mezclados con frutas y chocolate, pueden tener hasta el doble de azúcar que algunas golosinas convencionales. Hay que estar atento.
7. Las espinacas dan fuerza
Popeye sacaba unos músculos tremendos cada vez que comía su lata de espinacas. Y es cierto que esta verdura tiene hierro, pero no tanto como las lentejas, el hígado de cerdo o los berberechos. Además, las espinacas tienen sustancias laxantes y quelantes que hacen más difícil la absorción del hierro por parte del cuerpo humano.
8. Las zanahorias agudizan la visión
Comer zanahorias cual Bugs Bunny no nos salvará de usar lentes si realmente tenemos problemas de visión. Los betacarotenos que contiene esta verdura son precursores de la vitamina A, imprescindible para la fabricación del pigmento rodopsina, que mejora la agudeza visual en ambientes con malas condiciones de luz. Es decir: no por comer zanahorias vamos a tener la vista de un lince; a lo sumo veremos un poquitito mejor si está oscuro.
Por José Barki
viernes, 27 de agosto de 2010
''Nuevo Tratamiento para la Presbicia e hipermetropía''
Presbicia que es esto? se cura? se opera ? no tiene tratamiento? tengo que usar anteojos?.
A no desesperar ,el ojo humano funciona como una cámara de fotos; para ver de lejos se encuentra relajado pero cuando uno enfoca un objeto cercano el ojo debe trabajar para enfocarlo; este mecanismo se denomina acomodación.
Al llegar a los 40 algunos antes y otros mas tarde ,perdemos este mecanismo, ya que nuestro cerebro deja de producir una sustancia que activa la acomodación, y ya no podemos enfocar de cerca, (leer, enhebrar una aguja,colocar piezas pequeñas al trabajar,leer mensajes de texto); esto se denomina presbicia.
Hasta ahora se intento corregirla de muchas formas;anteojos, cirugías con implantes de lentes multifocales con avances prometedores en estos campos.
Hoy en día existe un tratamiento muy novedoso, sin riesgos y efectivo; que permite recuperar este mecanismo con el uso de gotas oftalmológicas que permiten rehabilitar esta función, ya que reemplaza de manera natural la sustancia que permite la acomodación, ,mejorando de forma natural la visión cercana y lejana no solo en la presbicia , sino también en ciertos astigmatismos e hipermetropías, que se presentan en pacientes de diferentes edades, incluso en chicos de 4 a en adelante ya que permite tratar y mejorar el estrabismo acomodatívo y evitar la ambliopía.
Evitando asi el uso de anteojos para la visión cercana y en algunos casos la visión de lejos.
Ademas de frenar el avance de la presbicia, lo que no se consigue con los anteojos, y preservando de manera natural el buen funcionamiento de la visión.
Se cree ademas que este nuevo tratamiento tendría un triple efecto protector sobre el ojo ya que por sus componentes y principios activos disminuye la presión intraocular,bajando la incidencia de glaucoma,posee un importante efecto anti-inflamatorio (AINES) y se especula que retrasaría la aparición de las cataratas por que al actuar sobre la acomodación mejoraría el metabolismo del cristalino impidiendo su precoz degeneración y perdida de transparencia.
Existe un trabajo medico(Drexler et al como Mallen) que evaluó el largo axial del ojo por medio de interferometria de coherencia parcial (IOL MASTER) demostrando que la contracción del musculo ciliar provoca un aumento del largo axial, lo que mejoraria la acomodación hasta en 5 dioptrias, hipótesis que refuerza la acción de este tratamiento que se basa en la estimulación de dicho musculo.
Cabe aclarar, que no todas las personas pueden acceder a este tratamiento, y se deben realizar pruebas especificas para poder indicarlo.
Ademas existen referencias desde 1959 de el uso de una medicación similar para el estrabismo acomodativo en chicos.
Observese los cambios en musculo ciliar, forma del cristalino, y aumento del largo axial
Este tratamiento debe ser indicado por un oftalmologo capacitado
Para consultas Centro Medico Araoz ( araoz 2279) tel 01148320369 Buenos Aires Argentina
Dr Pedro H Garrott especialista en oftalmologia
Bibliografía:
1. Saw SM. A synopsis of the prevalence rates and environmental risk factors for myopia. Clin Exp Optom 2003;86:289e94.
2. Sperduto RD, Seigel D, Roberts J, et al. Prevalence of myopia in the United States. Arch Ophthalmol 1983;101:405e7.
3. Lin LL, Shih YF, Lee YC, et al. Changes in ocular refraction and its components among medical studentsda 5-year longitudinal study. Optom Vis Sci 1996;73:495e8.
4. Hung GK, Ciuffreda KJ. Incremental retinal-defocus theory of myopia developmentdschematic analysis and computer simulation. Comput Biol Med 2007;37:930e46.
5. Ong E, Ciuffreda KJ. Nearwork-induced transient myopia: a critical review. Doc Ophthalmol 1995;91:57e85.
6. Goss DA. Nearwork and myopia. Lancet 2000;356:1456e7.
jueves, 5 de agosto de 2010
DESCUBRA SI UN POLITICO MIENTE
¿Cómo descubrir lo que piensan los políticos?
Los gestos de las manos parecen revelar los verdaderos pensamientos de los políticos.
Medlineplus
Un estudio reciente sugiere que, si desea saber lo que realmente está pensando un político, debe mirarle los movimientos de las manos.
"En pruebas de laboratorio, los zurdos y los diestros asocian ideas positivas como honestidad e inteligencia con el lado dominante de su espacio y las ideas negativas con el otro", señaló en un comunicado de prensa del Instituto de Psicolingüística Max Planck de los Países Bajos Daniel Cassanto, también del instituto y autor del estudio.
Para determinar si esta relación entre "bueno" y "dominante" aplica en el mundo real, Cassanto y Kyle Jasmin, su colega, estudiaron grabaciones de los debates finales de las elecciones presidenciales de 2004 y 2008.
Los investigadores hallaron que los candidatos diestros (John Kerry y George W. Bush) hicieron una mayor proporción de gestos con la mano derecha cuando expresaban ideas positivas y gestos con la izquierda si eran negativos, mientras que los dos zurdos (Barack Obama y John McCain) usaron más su izquierda para ideas positivas y la derecha para las negativas.
"En general, los datos confirman la idea de que la gente relaciona las cosas buenas con el lado del cuerpo que usa con más fluidez. Lo dominante es fluido y lo fluido es bueno", aseguró Cassanto en el comunicado de prensa.
La mano que usan los políticos al hablar podría dar ideas sobre cómo les parece lo que dicen, agregó.
El estudio fue publicado en línea en la edición del 22 de julio de la revista PLoS One.
DR PEDRO GARROTT
Los gestos de las manos parecen revelar los verdaderos pensamientos de los políticos.
Medlineplus
Un estudio reciente sugiere que, si desea saber lo que realmente está pensando un político, debe mirarle los movimientos de las manos.
"En pruebas de laboratorio, los zurdos y los diestros asocian ideas positivas como honestidad e inteligencia con el lado dominante de su espacio y las ideas negativas con el otro", señaló en un comunicado de prensa del Instituto de Psicolingüística Max Planck de los Países Bajos Daniel Cassanto, también del instituto y autor del estudio.
Para determinar si esta relación entre "bueno" y "dominante" aplica en el mundo real, Cassanto y Kyle Jasmin, su colega, estudiaron grabaciones de los debates finales de las elecciones presidenciales de 2004 y 2008.
Los investigadores hallaron que los candidatos diestros (John Kerry y George W. Bush) hicieron una mayor proporción de gestos con la mano derecha cuando expresaban ideas positivas y gestos con la izquierda si eran negativos, mientras que los dos zurdos (Barack Obama y John McCain) usaron más su izquierda para ideas positivas y la derecha para las negativas.
"En general, los datos confirman la idea de que la gente relaciona las cosas buenas con el lado del cuerpo que usa con más fluidez. Lo dominante es fluido y lo fluido es bueno", aseguró Cassanto en el comunicado de prensa.
La mano que usan los políticos al hablar podría dar ideas sobre cómo les parece lo que dicen, agregó.
El estudio fue publicado en línea en la edición del 22 de julio de la revista PLoS One.
DR PEDRO GARROTT
viernes, 25 de junio de 2010
hay que quererse
23 JUN 10 | Por el Dr. Luis Hornstein
Sin autoestima no hay valores
Una autoestima consolidada permite dar curso y alas a lo que se piensa, a lo que se desea.
La Nación
Luis Hornstein Para LA NACION
La autoestima es una experiencia íntima: es lo que pienso y lo que siento sobre mí mismo, no lo que piensa o siente alguna otra persona acerca de mí. Mi familia y mis amigos pueden quererme y aun así puede que yo no me quiera. Mis compañeros de trabajo pueden admirarme y aun así yo me veo como alguien insignificante. Puedo satisfacer las expectativas de otros y, aun así, fracasar. Piense en la estrella de rock que, mundialmente aclamada, no puede pasar un día sin drogas. Conseguir el éxito sin conseguir primero una autoestima consolidada es condenarse a sentirse un impostor y a sufrir esperando que la verdad salga a la luz.
Una autoestima consolidada permite dar curso y alas a lo que se piensa, a lo que se desea; enfrentar dificultades; no ser demasiado influible; tener sentido del humor. Se puede sobrevivir a los fracasos y a las desilusiones; negarse a los abusos; expresar dudas; tolerar cierta soledad; sentirse digno de ser amado y soportar el dejar de ser amado por tal persona; imaginar que puede haber otra, aunque no haya otra en lo inmediato. Permite expresar temores y flaquezas sin avergonzarse. Permite pedir ayuda sin sentir que es limosna; poder soportar las desventuras; cambiar de opinión (porque uno tiene ganas, no para mimetizarse en la manada); aprender de la experiencia; aceptar las limitaciones; no estar cabildeando sobre si valgo o si no valgo, en un triste deshojar la margarita.
¿Quién soy? ¿Cuáles son mis cualidades? ¿Cuáles mis talones de Aquiles? ¿De qué soy capaz? ¿Cuáles son mis éxitos y mis fracasos, mis habilidades y mis limitaciones? ¿Merezco el afecto, el amor y respeto de los demás? ¿Siento una brecha entre lo que quisiera ser y lo que creo que soy? ¿Qué puedo hacer por mí mismo? ¿Lucho o me dejo estar? Para dilucidarlo, debemos considerar la dimensión psíquica de lo social y la dimensión social del psiquismo. No hay sólo una crisis de valores. sino una crisis del sentido de los valores. ¿Cómo orientarnos en este laberinto?
Fugacidad de los valores. Frivolidad de los valores. Antes creíamos en San Martín, en Sartre, en el Che Guevara, en Alfonsín. Poco o mucho, fuimos defraudados. O creíamos en Dios, en el marxismo, en el progreso, en la transformación social. ¿En qué o en quién podemos creer hoy?
Antes las instituciones ahogaban al individuo, lo encorsetaban. Ahora el creciente deterioro institucional lo deja a la intemperie, en un enrarecido paisaje lunar. La tradición prometía sosiego a quien cumpliera con ciertas pautas, en el amor o como ciudadano. Imposible asirse a un modelo. ¿Vio esos jinetes que tienen que sostenerse unos minutos sobre un potro salvaje? Así estamos.
¿Tendremos que convertirnos en budistas? El budismo y otras corrientes ofrecen como solución de los avatares disolver los avatares. Abolir las tentaciones. ¿Cómo lo logran? No sólo los personajes del cine: cada uno de nosotros vive una tormenta de pasiones. Tal vez un occidental no pueda entender cómo se logra la abolición del deseo. Decretar que son vanos nuestros afectos, nuestras preocupaciones, proponiendo la paz y la serenidad a los tumultos de la vida no se logra con renuncias, sino con el afecto por la magia del mundo y por los demás. Estas doctrinas, que creen resolver la dificultad evitándola, tienen poco que enseñarnos. Por eso el amor, aunque sea fuente de las mayores alegrías, no se puede confundir con la felicidad, porque su espectro abarca una gama de sentimientos infinitamente más amplia: el éxtasis, la dependencia, el sacrificio, el terror, la esclavitud, los celos. El amor supone que aceptemos sufrir por causa del otro, de su indiferencia, su ingratitud o su crueldad.
Entre la insípida calma y la vida intensa, es lícito preferir esta última. De igual manera, la autoestima se resquebraja cuando la sociedad maltrata al sujeto. El deterioro de los valores colectivos incide sobre los valores personales, instalados en la infancia, pero que siempre se actualizan, como un programa de PC. ¿Cómo recuperar una credibilidad apuntalada por convicciones éticas compartidas y compartibles? ¿Acaso la ausencia de brújulas éticas no caracteriza nuestro bicentenario?
El que pretenda negar esta crisis tiene que encerrarse en un búnker que lo proteja de esta degradación multidimensional (política, social, económica y ética). No se trata de cruzarse de brazos ante procesos destructores de la autoestima. Nuestro país esta socavado por la desocupación, por la pauperización generalizada, por la inseguridad y por una renovada decepción con la corporación política y su imposibilidad de mirar otra cosa que sus prebendas. Todo lo cual preanuncia, una década después, el retorno del "que se vayan todos". Para adelantarnos a ese atroz veredicto se requiere no sólo encarar las secuelas del terrorismo de Estado, sino combatir la corrupción generalizada y la alarmante fragilidad institucional. Nada de guiños cómplices. Solidaridad en vez de complicidad.
© LA NACION
El autor es médico psicoanalista
Sin autoestima no hay valores
Una autoestima consolidada permite dar curso y alas a lo que se piensa, a lo que se desea.
La Nación
Luis Hornstein Para LA NACION
La autoestima es una experiencia íntima: es lo que pienso y lo que siento sobre mí mismo, no lo que piensa o siente alguna otra persona acerca de mí. Mi familia y mis amigos pueden quererme y aun así puede que yo no me quiera. Mis compañeros de trabajo pueden admirarme y aun así yo me veo como alguien insignificante. Puedo satisfacer las expectativas de otros y, aun así, fracasar. Piense en la estrella de rock que, mundialmente aclamada, no puede pasar un día sin drogas. Conseguir el éxito sin conseguir primero una autoestima consolidada es condenarse a sentirse un impostor y a sufrir esperando que la verdad salga a la luz.
Una autoestima consolidada permite dar curso y alas a lo que se piensa, a lo que se desea; enfrentar dificultades; no ser demasiado influible; tener sentido del humor. Se puede sobrevivir a los fracasos y a las desilusiones; negarse a los abusos; expresar dudas; tolerar cierta soledad; sentirse digno de ser amado y soportar el dejar de ser amado por tal persona; imaginar que puede haber otra, aunque no haya otra en lo inmediato. Permite expresar temores y flaquezas sin avergonzarse. Permite pedir ayuda sin sentir que es limosna; poder soportar las desventuras; cambiar de opinión (porque uno tiene ganas, no para mimetizarse en la manada); aprender de la experiencia; aceptar las limitaciones; no estar cabildeando sobre si valgo o si no valgo, en un triste deshojar la margarita.
¿Quién soy? ¿Cuáles son mis cualidades? ¿Cuáles mis talones de Aquiles? ¿De qué soy capaz? ¿Cuáles son mis éxitos y mis fracasos, mis habilidades y mis limitaciones? ¿Merezco el afecto, el amor y respeto de los demás? ¿Siento una brecha entre lo que quisiera ser y lo que creo que soy? ¿Qué puedo hacer por mí mismo? ¿Lucho o me dejo estar? Para dilucidarlo, debemos considerar la dimensión psíquica de lo social y la dimensión social del psiquismo. No hay sólo una crisis de valores. sino una crisis del sentido de los valores. ¿Cómo orientarnos en este laberinto?
Fugacidad de los valores. Frivolidad de los valores. Antes creíamos en San Martín, en Sartre, en el Che Guevara, en Alfonsín. Poco o mucho, fuimos defraudados. O creíamos en Dios, en el marxismo, en el progreso, en la transformación social. ¿En qué o en quién podemos creer hoy?
Antes las instituciones ahogaban al individuo, lo encorsetaban. Ahora el creciente deterioro institucional lo deja a la intemperie, en un enrarecido paisaje lunar. La tradición prometía sosiego a quien cumpliera con ciertas pautas, en el amor o como ciudadano. Imposible asirse a un modelo. ¿Vio esos jinetes que tienen que sostenerse unos minutos sobre un potro salvaje? Así estamos.
¿Tendremos que convertirnos en budistas? El budismo y otras corrientes ofrecen como solución de los avatares disolver los avatares. Abolir las tentaciones. ¿Cómo lo logran? No sólo los personajes del cine: cada uno de nosotros vive una tormenta de pasiones. Tal vez un occidental no pueda entender cómo se logra la abolición del deseo. Decretar que son vanos nuestros afectos, nuestras preocupaciones, proponiendo la paz y la serenidad a los tumultos de la vida no se logra con renuncias, sino con el afecto por la magia del mundo y por los demás. Estas doctrinas, que creen resolver la dificultad evitándola, tienen poco que enseñarnos. Por eso el amor, aunque sea fuente de las mayores alegrías, no se puede confundir con la felicidad, porque su espectro abarca una gama de sentimientos infinitamente más amplia: el éxtasis, la dependencia, el sacrificio, el terror, la esclavitud, los celos. El amor supone que aceptemos sufrir por causa del otro, de su indiferencia, su ingratitud o su crueldad.
Entre la insípida calma y la vida intensa, es lícito preferir esta última. De igual manera, la autoestima se resquebraja cuando la sociedad maltrata al sujeto. El deterioro de los valores colectivos incide sobre los valores personales, instalados en la infancia, pero que siempre se actualizan, como un programa de PC. ¿Cómo recuperar una credibilidad apuntalada por convicciones éticas compartidas y compartibles? ¿Acaso la ausencia de brújulas éticas no caracteriza nuestro bicentenario?
El que pretenda negar esta crisis tiene que encerrarse en un búnker que lo proteja de esta degradación multidimensional (política, social, económica y ética). No se trata de cruzarse de brazos ante procesos destructores de la autoestima. Nuestro país esta socavado por la desocupación, por la pauperización generalizada, por la inseguridad y por una renovada decepción con la corporación política y su imposibilidad de mirar otra cosa que sus prebendas. Todo lo cual preanuncia, una década después, el retorno del "que se vayan todos". Para adelantarnos a ese atroz veredicto se requiere no sólo encarar las secuelas del terrorismo de Estado, sino combatir la corrupción generalizada y la alarmante fragilidad institucional. Nada de guiños cómplices. Solidaridad en vez de complicidad.
© LA NACION
El autor es médico psicoanalista
lunes, 21 de junio de 2010
los hombres mueren por sexo
09 JUN 10 | El precio de la competencia reproductiva.
Los hombres mueren por el sexo
La competencia por apareamiento explica el exceso de mortalidad masculina.
Universidad de Michigan
ANN ARBOR, Michigan
Los hombres mueren en mayor proporción que las mujeres durante toda la vida. Un nuevo estudio de la Universidad de Michigan demuestra que este exceso de mortalidad es el precio de la competencia reproductiva.
Los investigadores sabían por mucho tiempo que las mujeres, en promedio sobreviven a los hombres, y recientemente descubrieron que los hombres tienen mayor riesgo de mortalidad a través de toda la vida. Daniel Kruger, investigador de la Universidad de Michigan, finalmente explica la razón: Todo es por el sexo. Las mujeres invierten más fisiológicamente en la reproducción, mientras que los hombres compiten con otros para conseguir el apareamiento y tratan de ser atractivos para las mujeres.
Esta competencia lleva a estrategias que son más arriesgadas para los hombres, tanto psíquicamente como fisiológicamente, que termina en índices más elevados de mortalidad.
“Si la competencia de apareamiento es responsable por el exceso de mortalidad masculina, entonces, entre mayor competencia de apareamiento, habrá mayor exceso de mortalidad masculina” , dijo Kruger, profesor asistente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Michigan. En el estudio actual, Kruger muestra que dos factores que están relacionados con el nivel de competencia reproductiva masculina contribuyen a mayores índices de riesgo y mortalidad.
El primer factor es poligimia
La situación social en la cual un hombre mantiene relaciones sexuales con numerosas mujeres (lo opuesto es poliandria —una mujer y numerosos hombres ). Varias especies de primates muestran altos niveles de poligamia cuando un macho dominante se aparea con las hembras en el grupo, y otros machos son marginados. Las culturas humanas tienen varios grados de poligimia y Kruger encontró que entre más generalizada esta la práctica, mayor índice de mortalidad.
En una cultura poligimia los hombres reciben numerosos beneficios al ser el hombre dominante. Esos hombres, literalmente, consiguen a la mayor parte las mujeres. Los hombres no dominantes son dejados con pocas o ninguna mujer para elegir . En un grupo poligimio los hombres ganadores consiguen enormes gratificaciones. El resto no gana casi nada.
El segundo factor: el nivel de desigualdad económica.
En la selección de pareja los hombres son valorados por los recursos que pueden proveer que arrojen beneficios a los descendientes. A mayor diferencia entre ricos y pobres hay más probabilidades de que los hombres mueran jóvenes. En sociedades menos igualitarias, un hombre con el “control de los recursos” , nombre otorgado por los científicos —dinero, propiedad y seguridad económica —tienen más posibilidades de encontrar una pareja sexual.
En ambos casos, hay una enorme brecha entre subir a la cima del monte - ya sea como el macho dominante o el más rico - y no poder hacerlo. Perder la posición en sociedades polígimias con diferencias económicas extremas es perder casi toda posibilidad de encontrar una pareja sexual.
Es más, dice Kruger, estos dos factores están relacionados, porque conseguir parte la riqueza económica del león es con frecuencia casi lo mismo que convertirse en macho dominante.
Y así la batalla por ser "rey de la colina" se hace mortal. Cuando los ganadores se llevan todo, los hombres tienen muy poco que perder y mucho que ganar, arriesgandolo todo para llegar a la cima.
Kruger es un experto en el campo de la psicología evolutiva, el estudio de cómo pensamiento humano y el comportamiento de la actualidad han sido modelados por las adaptaciones evolutivas. Resulta que algunos primates muestran tal comportamiento del ganador que se lleva todo y hay una poderosa causa evolutiva. Al dominar la mayor parte o la totalidad de los encuentros sexuales del grupo, los hombres que están más arriba en la escala social y económica tienen más probabilidades de transmitir sus genes a la siguiente generación.
El caso opuesto, Kruger encontró, que también sigue siendo verdad: entre más igualitaria una sociedad, y más dedicada a la monogamia, se adoptan menos riesgos extremos. Pero no existe una cultura humana que este libre de esta competencia, concluyó Kruger.
lunes, 5 de abril de 2010
mienten las mujeres sobre sexo?
¿Mienten las mujeres sobre sexualidad?
Las mujeres posmenopáusicas suelen ser reticentes a comentar sus actitudes y experiencias sexuales con sus médicos.
SINC
“El porcentaje de mujeres que reconoció tener parejas ocasionales o no convencionales en el cuestionario anónimo fue el doble que en las entrevistas clínicas”.
Foto: SINC / Olmo Calvo.
Un nuevo estudio, publicado en elJournal of Sexual Medicine, muestra cómo los antecedentes médicos, socioculturales y étnicos afectan a su actitud ante la menopausia y la sexualidad.
“Queríamos describir la comunicación sobre sexualidad entre médicos y pacientes, y su relación con múltiples factores limitantes extrínsecos”, explica a SINC Camil Castelo-Branco, autor principal del trabajo e investigador del Instituto Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) de Barcelona.
La conclusión del estudio, que ha publicado el Journal of Sexual Medicine, es que los datos sobre sexualidad comunicados de forma anónima difieren de los que se extraen de las entrevistas directas con el médico. Por ejemplo, la proporción de mujeres con un bajo interés en la sexualidad es mayor en los cuestionarios anónimos.
Los autores realizaron un estudio cruzado con 2.332 mujeres de edades comprendidas entre los 45 y los 64 años, de todas las comunidades autónomas españolas. Las preguntas relacionadas con la sexualidad se centraron en las relaciones de pareja (sin pareja, pareja estable, pareja ocasional y pareja no convencional) y con la actividad sexual (interés, satisfacción y frecuencia).
“El porcentaje de mujeres que reconoció tener parejas ocasionales o no convencionales en el cuestionario anónimo fue el doble que en las entrevistas clínicas”, afirma Castelo-Brance. En éstas, sólo el 15,2% de las mujeres reconocieron que su sexualidad no era muy importante, comparado con más del 40% de las
respuestas al cuestionario anónimo.
La mayor concordancia entre los cuestionarios anónimos y las entrevistas clínicas se da en las mujeres que indicaron no tener ningún tipo de relación sexual (88,07%).
La histerectomía, un factor clave para tener peor sexo
Para determinar el impacto de la sexualidad en la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS), los investigadores administraron la Escala Cervantes, el primer cuestionario de calidad de vida adaptado a la realidad sociocultural y geográfica de la mujer española.
Los resultados muestran que el índice de masa corporal y la distribución de la grasa no se asocian con una mala calidad de vida relacionada con la sexualidad. Sin embargo, “la histerectomía (cirugía para extirpar el útero de una mujer) y el bajo nivel socioeconómico sí que están relacionados significativamente con una peor calidad de vida relacionada en este sentido”, concluye el investigador.
-------------------------------------------------
Referencia bibliográfica:
Camil Castelo-Branco, Santiago Palacios, Javier Ferrer-Barriendos, Xavier Alberich, y el grupo de investigación Cervantes. “Do Patients Lie? An Open Interview vs. a Blind Questionnaire on Sexuality”. Journal of Sexual Medicine 7(2):873–880, febrero de 2010.
Las mujeres posmenopáusicas suelen ser reticentes a comentar sus actitudes y experiencias sexuales con sus médicos.
SINC
“El porcentaje de mujeres que reconoció tener parejas ocasionales o no convencionales en el cuestionario anónimo fue el doble que en las entrevistas clínicas”.
Foto: SINC / Olmo Calvo.
Un nuevo estudio, publicado en elJournal of Sexual Medicine, muestra cómo los antecedentes médicos, socioculturales y étnicos afectan a su actitud ante la menopausia y la sexualidad.
“Queríamos describir la comunicación sobre sexualidad entre médicos y pacientes, y su relación con múltiples factores limitantes extrínsecos”, explica a SINC Camil Castelo-Branco, autor principal del trabajo e investigador del Instituto Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) de Barcelona.
La conclusión del estudio, que ha publicado el Journal of Sexual Medicine, es que los datos sobre sexualidad comunicados de forma anónima difieren de los que se extraen de las entrevistas directas con el médico. Por ejemplo, la proporción de mujeres con un bajo interés en la sexualidad es mayor en los cuestionarios anónimos.
Los autores realizaron un estudio cruzado con 2.332 mujeres de edades comprendidas entre los 45 y los 64 años, de todas las comunidades autónomas españolas. Las preguntas relacionadas con la sexualidad se centraron en las relaciones de pareja (sin pareja, pareja estable, pareja ocasional y pareja no convencional) y con la actividad sexual (interés, satisfacción y frecuencia).
“El porcentaje de mujeres que reconoció tener parejas ocasionales o no convencionales en el cuestionario anónimo fue el doble que en las entrevistas clínicas”, afirma Castelo-Brance. En éstas, sólo el 15,2% de las mujeres reconocieron que su sexualidad no era muy importante, comparado con más del 40% de las
respuestas al cuestionario anónimo.
La mayor concordancia entre los cuestionarios anónimos y las entrevistas clínicas se da en las mujeres que indicaron no tener ningún tipo de relación sexual (88,07%).
La histerectomía, un factor clave para tener peor sexo
Para determinar el impacto de la sexualidad en la calidad de vida relacionada con la salud (CdVRS), los investigadores administraron la Escala Cervantes, el primer cuestionario de calidad de vida adaptado a la realidad sociocultural y geográfica de la mujer española.
Los resultados muestran que el índice de masa corporal y la distribución de la grasa no se asocian con una mala calidad de vida relacionada con la sexualidad. Sin embargo, “la histerectomía (cirugía para extirpar el útero de una mujer) y el bajo nivel socioeconómico sí que están relacionados significativamente con una peor calidad de vida relacionada en este sentido”, concluye el investigador.
-------------------------------------------------
Referencia bibliográfica:
Camil Castelo-Branco, Santiago Palacios, Javier Ferrer-Barriendos, Xavier Alberich, y el grupo de investigación Cervantes. “Do Patients Lie? An Open Interview vs. a Blind Questionnaire on Sexuality”. Journal of Sexual Medicine 7(2):873–880, febrero de 2010.
viernes, 19 de marzo de 2010
que es tener sexo?
Y tú qué entiendes por tener sexo?
No existe acuerdo en la población sobre qué comportamientos implican haber tenido sexo. Este hecho tiene implicaciones en la investigación y la educación sexual. Para una de cada cinco personas la penetración sin eyaculación no es sexo.
El Mundo, España
PATRICIA MATEY
MADRID.- Si un amigo, vecino o compañero de trabajo te comenta que anoche mantuvo relaciones sexuales, tendrás que adivinar realmente lo que ocurrió. Porque tal y como acaba de poner en evidencia un nuevo estudio no existe un consenso uniforme sobre lo que significa 'sexo' para hombres y mujeres de todas las edades.
"Entender el significado de la palabra sexo tiene implicaciones para la investigación biomédica, la educación sexual de la población y la práctica clínica... Investigadores, padres, médicos y educadores sexuales deberían ser cautelosos y no asumir que su propio concepto es el mismo que poseen sus hijos, sus pacientes o sus alumnos cuando se les pregunta sobre este tema", comentan los autores, dirigidos por Brandon Hill, de la Universidad de Indiana (EEUU).
De hecho, ¿se considera que el sexo oral lo es? No para un 30% de los participantes de la nueva investigación. En ella, 204 hombres y 282 mujeres, de 18 a 96 años, han respondido a distintos cuestionarios sobre comportamientos sexuales. Los datos, publicados en la revista 'Sexual Health', revelan la falta de consenso en su definición.
Avala esta conclusión el hecho de que "el 95% de los encuestados opina que las relaciones sexuales con penetración vaginal (PVI, sus siglas en inglés) sí responden al concepto de tener sexo, pero esta cifra desciende hasta el 89% cuando no se produce la eyaculación".
En cuanto al sexo oral, un 81% de los participantes defiende la existencia de sexo cuando se produce la penetración. Sin embargo, sólo un 77% de los jóvenes de entre 18 y 29 años creen que esta práctica es sexo, una cifra que desciende hasta el 50% en los varones de más edad y al 67% en las mujeres más mayores.
"No hay acuerdo universal en cuanto a qué comportamientos pueden constituir haber tenido sexo. Estos resultados destacan la diversidad de opiniones acerca de los comportamientos que constituyen haber mantenido relaciones sexuales. La gran mayoría cree que sí lo es si hay penetración; pero uno de cada cinco responde que no cuando no se produce la eyaculación", rezan las conclusiones del trabajo.
A tener en cuenta
En declaraciones a ELMUNDO.es Miren Larrazabal Murillo, directora del Instituto Kaplan de Psicología y Sexología (Madrid) y Presidenta de la Federación de Sociedades Españolas de Sexología (FESS), explica que el estudio confirma algo que se sabe desde hace tiempo "como es el hecho de que la mayoría crea que sólo son relaciones sexuales aquéllas en las que hay penetración, coito y eyaculación"
Esta disparidad de criterio puede tener repercusiones de todo tipo en las consultas médicas. "Si un médico tiene un paciente con síntomas de enfermedad de transmisión sexual es muy común que le pregunte sobre el número de parejas sexuales. Esta cifra, según se desprende de la investigación, difiere claramente entre los pacientes", sentencian los investigadores.
Lo mismo sucede a la hora de llevar a cabo ensayos clínicos. "Los científicos deben extremar la precaución en la construcción de preguntas, porque de no hacerlo pueden dar lugar a sesgo que distorsionen en gran medida los resultados del trabajo", agregan.
La mayoría de estudios de este tipo se han llevado a cabo en población joven, pero éste es uno de los primeros "que cuenta con participantes de todas las edades".
Una definición cultural
Uno de los aspectos en el que más hacen hincapié los investigadores es en que "existe una indefinición de qué es el sexo en nuestra cultura y medios de comunicación. Si las personas no consideran ciertas conductas sexuales, no pueden pensar que los mensajes de salud sexual que hablan de conductas de riesgo van dirigidos a ellos. La epidemia del sida nos ha obligado a ser mucho más específicos acerca de la identificación de comportamientos específicos que ponen a las personas en situación de riesgo, pero todavía hay mucho margen para mejorar", agregan.
"Los clínicos conocen esta realidad y por eso, en la primera encuesta de salud sexual que acaba de darse a conocer y que hemos realizado junto con el Ministerio de Sanidad, no hemos preguntado, por ejemplo, a qué edad fueran tus primeras relaciones sexuales, sino que hemos elaborado un cuestionario específico. Las preguntas eran claras y directas ('has tenido sexo anal', por ejemplo) porque si no se puede llegar a la confusión y el valor de la encuesta se pierde", concluye por su parte la especialista española.
Cree además que los expertos ya están "valorando que dentro del amplio abanico de las relaciones sexuales, cada persona entiende por 'tener sexo' una realidad distinta, por lo que suelen alejarse de las preguntas genéricas e inespecíficas".
--------------------------------------------------------------------------------
Satisfacción sexual: ¿penetración o masturbación?
Por Juan Ignacio Martínez Salamanca: urólogo del área de Medicina Sexual en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda y en el Hospital Ruber Internacional, Madrid.
En la literatura científica en Medicina Sexual son pocos los trabajos serios sobre comportamientos sexuales humanos que se publican. Recientemente el grupo de Stuart Brody del Reino Unido ha publicado en 'Journal of Sexual Medicine' un interesante estudio.
Los autores pretenden responder la pregunta de qué tipo de comportamientos sexuales producen mayor satisfacción al individuo o a su pareja: masturbación, penetración vaginal, sexo anal y sexo oral.
Un reciente estudio publicado también en esta revista y desarrollado en 27 países revela que la insatisfacción sexual está muy presente en nuestras vidas, afectando a un 58% de las mujeres y un 57% de los hombres encuestados. Estos porcentajes son llamativamente altos y claramente hay mucho por mejorar.
Mas allá de las convicciones religiosas de cada uno, la vida sexual es salud y así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud en su definición del año 2002.
"Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos".
En general, se admite que los niveles mayores de satisfacción sexual en la mujer se producen tras el orgasmo alcanzado tras penetración vaginal y no tanto mediante el conseguido tras estimulación clitoroidea.
Ya Freud apuntaba las mismas observaciones afirmando que la mejor manera para liberar la tensión en una personalidad femenina madura era el coito vaginal. Fisiológicamente, tras un orgasmo vaginal la liberación de prolactina (hormona relacionada con sensación de bienestar sexual-saciedad) en 400% veces mayor que tras una masturbación.
Los hallazgos de este trabajo realizado en más de 2.810 personas, arrojan que las relaciones sexuales mediante penetración vaginal (y, por tanto, el orgasmo), son las más valoradas tanto por hombres como por mujeres en su escala de satisfacción sexual y, es más, esta sensación subjetiva de satisfacción se correlaciona de manera inversa con la masturbación.
Además, estas asociaciones se relacionaban con el número veces, es decir, a mayor número de relaciones sexuales con penetración más satisfacción y felicidad, y a mayor número de masturbaciones, menor satisfacción y menor felicidad.
Estas mediciones mediante cuestionarios de la felicidad y satisfacción individual se traducían a la pareja en su globalidad, aumentando la felicidad de ésta.
En líneas generales, este trabajo pone de manifiesto que las relaciones sexuales en las cuales se da y se recibe son más satisfactorias. En fin, que las relaciones intimas entre dos seres humanos que se quieren aumenta la felicidad de los mismos.
El Mundo, España
No existe acuerdo en la población sobre qué comportamientos implican haber tenido sexo. Este hecho tiene implicaciones en la investigación y la educación sexual. Para una de cada cinco personas la penetración sin eyaculación no es sexo.
El Mundo, España
PATRICIA MATEY
MADRID.- Si un amigo, vecino o compañero de trabajo te comenta que anoche mantuvo relaciones sexuales, tendrás que adivinar realmente lo que ocurrió. Porque tal y como acaba de poner en evidencia un nuevo estudio no existe un consenso uniforme sobre lo que significa 'sexo' para hombres y mujeres de todas las edades.
"Entender el significado de la palabra sexo tiene implicaciones para la investigación biomédica, la educación sexual de la población y la práctica clínica... Investigadores, padres, médicos y educadores sexuales deberían ser cautelosos y no asumir que su propio concepto es el mismo que poseen sus hijos, sus pacientes o sus alumnos cuando se les pregunta sobre este tema", comentan los autores, dirigidos por Brandon Hill, de la Universidad de Indiana (EEUU).
De hecho, ¿se considera que el sexo oral lo es? No para un 30% de los participantes de la nueva investigación. En ella, 204 hombres y 282 mujeres, de 18 a 96 años, han respondido a distintos cuestionarios sobre comportamientos sexuales. Los datos, publicados en la revista 'Sexual Health', revelan la falta de consenso en su definición.
Avala esta conclusión el hecho de que "el 95% de los encuestados opina que las relaciones sexuales con penetración vaginal (PVI, sus siglas en inglés) sí responden al concepto de tener sexo, pero esta cifra desciende hasta el 89% cuando no se produce la eyaculación".
En cuanto al sexo oral, un 81% de los participantes defiende la existencia de sexo cuando se produce la penetración. Sin embargo, sólo un 77% de los jóvenes de entre 18 y 29 años creen que esta práctica es sexo, una cifra que desciende hasta el 50% en los varones de más edad y al 67% en las mujeres más mayores.
"No hay acuerdo universal en cuanto a qué comportamientos pueden constituir haber tenido sexo. Estos resultados destacan la diversidad de opiniones acerca de los comportamientos que constituyen haber mantenido relaciones sexuales. La gran mayoría cree que sí lo es si hay penetración; pero uno de cada cinco responde que no cuando no se produce la eyaculación", rezan las conclusiones del trabajo.
A tener en cuenta
En declaraciones a ELMUNDO.es Miren Larrazabal Murillo, directora del Instituto Kaplan de Psicología y Sexología (Madrid) y Presidenta de la Federación de Sociedades Españolas de Sexología (FESS), explica que el estudio confirma algo que se sabe desde hace tiempo "como es el hecho de que la mayoría crea que sólo son relaciones sexuales aquéllas en las que hay penetración, coito y eyaculación"
Esta disparidad de criterio puede tener repercusiones de todo tipo en las consultas médicas. "Si un médico tiene un paciente con síntomas de enfermedad de transmisión sexual es muy común que le pregunte sobre el número de parejas sexuales. Esta cifra, según se desprende de la investigación, difiere claramente entre los pacientes", sentencian los investigadores.
Lo mismo sucede a la hora de llevar a cabo ensayos clínicos. "Los científicos deben extremar la precaución en la construcción de preguntas, porque de no hacerlo pueden dar lugar a sesgo que distorsionen en gran medida los resultados del trabajo", agregan.
La mayoría de estudios de este tipo se han llevado a cabo en población joven, pero éste es uno de los primeros "que cuenta con participantes de todas las edades".
Una definición cultural
Uno de los aspectos en el que más hacen hincapié los investigadores es en que "existe una indefinición de qué es el sexo en nuestra cultura y medios de comunicación. Si las personas no consideran ciertas conductas sexuales, no pueden pensar que los mensajes de salud sexual que hablan de conductas de riesgo van dirigidos a ellos. La epidemia del sida nos ha obligado a ser mucho más específicos acerca de la identificación de comportamientos específicos que ponen a las personas en situación de riesgo, pero todavía hay mucho margen para mejorar", agregan.
"Los clínicos conocen esta realidad y por eso, en la primera encuesta de salud sexual que acaba de darse a conocer y que hemos realizado junto con el Ministerio de Sanidad, no hemos preguntado, por ejemplo, a qué edad fueran tus primeras relaciones sexuales, sino que hemos elaborado un cuestionario específico. Las preguntas eran claras y directas ('has tenido sexo anal', por ejemplo) porque si no se puede llegar a la confusión y el valor de la encuesta se pierde", concluye por su parte la especialista española.
Cree además que los expertos ya están "valorando que dentro del amplio abanico de las relaciones sexuales, cada persona entiende por 'tener sexo' una realidad distinta, por lo que suelen alejarse de las preguntas genéricas e inespecíficas".
--------------------------------------------------------------------------------
Satisfacción sexual: ¿penetración o masturbación?
Por Juan Ignacio Martínez Salamanca: urólogo del área de Medicina Sexual en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda y en el Hospital Ruber Internacional, Madrid.
En la literatura científica en Medicina Sexual son pocos los trabajos serios sobre comportamientos sexuales humanos que se publican. Recientemente el grupo de Stuart Brody del Reino Unido ha publicado en 'Journal of Sexual Medicine' un interesante estudio.
Los autores pretenden responder la pregunta de qué tipo de comportamientos sexuales producen mayor satisfacción al individuo o a su pareja: masturbación, penetración vaginal, sexo anal y sexo oral.
Un reciente estudio publicado también en esta revista y desarrollado en 27 países revela que la insatisfacción sexual está muy presente en nuestras vidas, afectando a un 58% de las mujeres y un 57% de los hombres encuestados. Estos porcentajes son llamativamente altos y claramente hay mucho por mejorar.
Mas allá de las convicciones religiosas de cada uno, la vida sexual es salud y así lo reconoce la Organización Mundial de la Salud en su definición del año 2002.
"Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos".
En general, se admite que los niveles mayores de satisfacción sexual en la mujer se producen tras el orgasmo alcanzado tras penetración vaginal y no tanto mediante el conseguido tras estimulación clitoroidea.
Ya Freud apuntaba las mismas observaciones afirmando que la mejor manera para liberar la tensión en una personalidad femenina madura era el coito vaginal. Fisiológicamente, tras un orgasmo vaginal la liberación de prolactina (hormona relacionada con sensación de bienestar sexual-saciedad) en 400% veces mayor que tras una masturbación.
Los hallazgos de este trabajo realizado en más de 2.810 personas, arrojan que las relaciones sexuales mediante penetración vaginal (y, por tanto, el orgasmo), son las más valoradas tanto por hombres como por mujeres en su escala de satisfacción sexual y, es más, esta sensación subjetiva de satisfacción se correlaciona de manera inversa con la masturbación.
Además, estas asociaciones se relacionaban con el número veces, es decir, a mayor número de relaciones sexuales con penetración más satisfacción y felicidad, y a mayor número de masturbaciones, menor satisfacción y menor felicidad.
Estas mediciones mediante cuestionarios de la felicidad y satisfacción individual se traducían a la pareja en su globalidad, aumentando la felicidad de ésta.
En líneas generales, este trabajo pone de manifiesto que las relaciones sexuales en las cuales se da y se recibe son más satisfactorias. En fin, que las relaciones intimas entre dos seres humanos que se quieren aumenta la felicidad de los mismos.
El Mundo, España
jueves, 4 de marzo de 2010
pareja feliz ,menos riesgo de muerte
Los matrimonios felices reducen el riesgo de ACV
Los hombres solteros y los esposos descontentos tuvieron más incidencia de muerte en un estudio.
Medlineplus
Los hombres solteros o aquellos que no están contentos con sus matrimonios parecen estar en mayor riesgo de muerte por accidente cerebrovascular que los que tienen buenos matrimonios, según indica un nuevo estudio israelí.
El estudio, que le dio seguimiento a más de 10,000 empleados públicos y trabajadores municipales entre 1963 y 1997, halló que el 8.4 por ciento de los hombres solteros morían de accidente cerebrovascular, en comparación con el 7.1 por ciento de los hombres casados. Cuando la edad y los factores de riesgo conocidos para el accidente cerebrovascular, como la obesidad, el tabaquismo y la diabetes se incluyeron en el análisis, los hombres solteros tuvieron un riesgo 64 por ciento superior de accidente cerebrovascular fatal, frente a los casados, según un informe que está programado para su presentación el miércoles en la conferencia anual sobre accidente cerebrovascular de la Asociación Estadounidenses del Accidente Cerebrovascular (American Stroke Association) en San Antonio.
El estudio también le pidió a los hombres que evaluaran el éxito de sus matrimonios. El 3.6 por ciento de los hombres que manifestaron estar descontentos con su matrimonio también tuvieron un riesgo 64 por ciento más alto de accidente cerebrovascular fatal, en comparación con los que consideraron que sus matrimonios eran muy exitosos.
"Quizá pedir ayuda en caso de accidente sospechado tomó más tiempo entre los que no estaban casados", señaló Uri Goldbourt, autor del estudio y profesor de epidemiología y medicina preventiva de la Universidad de Tel Aviv. "Si eso fuera cierto, quizá la probabilidad de sobrevivir a un accidente cerebrovascular sea más baja entre los que viven solos".
Goldbourt aseguró que no tenía explicación para los efectos de la felicidad sobre la mortalidad por accidente cerebrovascular. "Yo no esperaba que un matrimonio que no tuviera éxito fuera de tal significación estadística", dijo.
Pero está claro que una relación larga y feliz se relaciona con más probabilidades de tomar las medidas necesarias contra los factores de riesgo conocidos del accidente cerebrovascular, señaló Daniel Lackland, director de capacitación de posgrado de la Universidad Médica de Carolina del Sur y vocero de la American Stroke Association.
"Cuando se tienen en cuenta la diabetes, una de las mayores preocupaciones, y las respuestas terapéuticas a la hipertensión, si se tienen en cuenta cosas como el tabaquismo, habría mejor apoyo para dejar el vicio", señaló Lackland. "La pérdida de peso es mucho más exitosa si hay dos personas involucradas".
Un buen matrimonio significa "tener el apoyo que hace que la terapia se cumpla mejor", dijo. "Y es más probable que se busque a un médico cuando uno no se siente bien".
En el estudio participó un grupo particularmente especial de hombres, anotó Goldbourt. "Dudo mucho de que haya algo particular sobre Israel que cree la relación referida", dijo. "Si acaso, la pregunta correcta sería si hay algo acerca de una población migrante que crearía una relación de ese tipo".
La mayoría de los hombres (86 por ciento) eran inmigrantes, algunos de los cuales llegaron antes de que se creara el estado de Israel, señaló Goldbourt. "Una proporción nada insignificante de esos hombres había migrado de estados de persecución personal y dificultades económicas", dijo. "No sé si esto tendría algo que ver con ese hallazgo".
Goldbourt aseguró que no tiene noticias de un estudio similar con mujeres. "Ciertamente, un estudio así sería de gran interés", señaló.
"Hay ciertas sugerencias de que lo mismo aplica para las mujeres", aseguró Lackland. "Si tiene una buena relación, es algo mutuo. El apoyo social es mejor en una buena relación".
FUENTES: Uri Goldbourt, Ph.D., professor, epidemiology and preventive medicine, Tel Aviv University, Israel; Daniel Lackland, Ph.D., professor and director, graduate training, Medical University of South Carolina, Charleston; Feb. 24, 2010, presentation, American Stroke Association annual stroke conference, San Antonio.
martes, 23 de febrero de 2010
no deseo el sexo porque?
19 FEB 10 | El trastorno más frecuente en mujeres
El bajo deseo se asocia a malestar emocional en el ámbito sexual
Según los resultados del estudio DESIRE.
El Mundo, España
Las mujeres con bajo deseo experimentan malestar personal y emocional en el ámbito sexual, según los resultados del estudio DESIRE que se han hecho públicos en la reunión anual de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Salud Sexual de las Mujeres que se celebra en San Petersburgo (Estados Unidos).
Los descubrimientos se basan en una encuesta de 5.098 mujeres con bajo deseo sexual y malestar asociados. En el estudio muchas mujeres experimentaban emociones negativas, como insatisfacción con su vida sexual, culpa sobre las dificultades sexuales y malestar sobre su vida sexual, con frecuencia o siempre durante los anteriores tres meses.
El estudio DESIRE, siglas en inglés de Deseo y sus Efectos sobre la Sexualidad femenina Incluyendo las Relaciones, identificó a 7.542 mujeres con bajo deseo sexual y malestar asociado. Entre ellas, 5.098 participaron y fueron entrevistadas sobre una amplia variedad de actitudes y conductas asociadas a su experiencia sobre el bajo deseo sexual.
El estudio inicialmente incluyó a 65.129 mujeres de entre 18 y 88 años de Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. Estas mujeres completaron un cribado inicial constituido por las primeras cuatro cuestiones de la Prueba de Deseo Sexual Disminuido, una herramienta diagnóstica con cinco cuestiones que ayuda a los médicos en el diagnóstico del trastorno del deseo sexual hipoactivo (HSDD, según sus siglas en inglés) con un 85 por ciento de exactitud.
Un total de 7.542 mujeres contestaron de forma afirmativa las cuatro cuestiones y no atribuyeron su problema de deseo sexual a su pareja sexual o a un trauma físico y 5.098 de ellas eligieron participar en una encuesta más detallada.
El bajo deseo sexual con malestar asociado es el problema sexual más común entre las mujeres. Aproximadamente, una de cada 10 mujeres informa de bajo deseo sexual con estrés asociado, que podría ser reconocido como HSDD. El HSDD es una forma de disfunción sexual femenina reconocida como un trastorno médico desde hace más de 30 años.
El bajo deseo se asocia a malestar emocional en el ámbito sexual
Según los resultados del estudio DESIRE.
El Mundo, España
Las mujeres con bajo deseo experimentan malestar personal y emocional en el ámbito sexual, según los resultados del estudio DESIRE que se han hecho públicos en la reunión anual de la Sociedad Internacional para el Estudio de la Salud Sexual de las Mujeres que se celebra en San Petersburgo (Estados Unidos).
Los descubrimientos se basan en una encuesta de 5.098 mujeres con bajo deseo sexual y malestar asociados. En el estudio muchas mujeres experimentaban emociones negativas, como insatisfacción con su vida sexual, culpa sobre las dificultades sexuales y malestar sobre su vida sexual, con frecuencia o siempre durante los anteriores tres meses.
El estudio DESIRE, siglas en inglés de Deseo y sus Efectos sobre la Sexualidad femenina Incluyendo las Relaciones, identificó a 7.542 mujeres con bajo deseo sexual y malestar asociado. Entre ellas, 5.098 participaron y fueron entrevistadas sobre una amplia variedad de actitudes y conductas asociadas a su experiencia sobre el bajo deseo sexual.
El estudio inicialmente incluyó a 65.129 mujeres de entre 18 y 88 años de Francia, Alemania, Italia, España y Reino Unido. Estas mujeres completaron un cribado inicial constituido por las primeras cuatro cuestiones de la Prueba de Deseo Sexual Disminuido, una herramienta diagnóstica con cinco cuestiones que ayuda a los médicos en el diagnóstico del trastorno del deseo sexual hipoactivo (HSDD, según sus siglas en inglés) con un 85 por ciento de exactitud.
Un total de 7.542 mujeres contestaron de forma afirmativa las cuatro cuestiones y no atribuyeron su problema de deseo sexual a su pareja sexual o a un trauma físico y 5.098 de ellas eligieron participar en una encuesta más detallada.
El bajo deseo sexual con malestar asociado es el problema sexual más común entre las mujeres. Aproximadamente, una de cada 10 mujeres informa de bajo deseo sexual con estrés asociado, que podría ser reconocido como HSDD. El HSDD es una forma de disfunción sexual femenina reconocida como un trastorno médico desde hace más de 30 años.
lunes, 15 de febrero de 2010
cefaleas yo tengo la culpa?
10 FEB 10 | Automedicación
Cefaleas: el 70% es por abuso de analgésicos
En lugar de dar alivio, agravan el dolor.
La Nación
Fabiola Czubaj
Aunque parezca increíble, siete de cada diez personas sufren cada vez más dolor de cabeza por el uso excesivo de los analgésicos con los que, precisamente, buscan alivio día tras día.
Así surge de un programa internacional de seguimiento computarizado de pacientes con cefalea por abuso de medicamentos (CAM), que en la Argentina, donde más de la mitad de los analgésicos son de venta libre, llevan adelante Fleni y la Universidad ISalud.
"Pasan de ser medicamentos supuestamente inocentes a provocar más dolor. Cuando el paciente siente que no controla el dolor, puede llegar a abusar de los fármacos. Y esto ocurre en todos los tipos de dolores de cabeza; que el 30 por ciento de las personas con migrañas tengan una alta tasa de desempleo y una mala calidad de vida demuestra que las cefaleas son también un problema social", dijo el neurólogo Jorge Leston, del Centro Integral del Dolor de Fleni.
El diagnóstico de la cefalea por abuso de medicamento (CAM) es clínico y tiene en cuenta no tanto la intensidad, sino la frecuencia con que aparecen los ataques de dolor. Además, el médico indaga en la cantidad de analgésicos consumidos por lo menos en los últimos tres meses, siempre y cuando se hayan descartado otras causas cerebrales o metabólicas del dolor.
Se dice que una persona la padece cuando sufrió dolor de cabeza 15 días o más al mes y si necesitó tomar una o más pastillas diarias de analgésicos durante 10 o 15 días al mes, según el tipo de medicamento utilizado.
"Un ejercicio sencillo y muy útil para tener en cuenta es llevar un control de los días que tiene cefalea al mes y de la cantidad de días que toma medicación para aliviarla. Lo puede hacer en la agenda, el teléfono celular o en un almanaque en casa. Si hay un aumento de la frecuencia de los dolores y de los analgésicos, debe consultar al médico", aconsejó la neuróloga María Teresa Goicochea, también de Fleni.
Dentro del gran grupo de dolores de cabeza hay dos que son los más frecuentes: la migraña, un síndrome que cambia con los años y en cada paciente, y la cefalea tensional, entre cuyas causas está la tensión muscular por el estrés, la depresión o la ansiedad. Según indicaron ayer los especialistas, el 54% de las personas con migrañas no sabe reconocer adecuadamente el origen de su dolor (ver infografía).
Un círculo vicioso
Con los años, la automedicación cada vez que aparece un dolor de cabeza dispara un círculo vicioso en el circuito del dolor en el cerebro.
"Hay determinadas áreas involucradas en el comportamiento, las emociones, la memoria y la adicción, que alteran su metabolismo tratando de inhibir el ciclo de dolor", explicó Goicochea a LA NACION luego de la presentación de los resultados del programa "Comoestas", de la Comunidad Europea, en el que participan más de 600 pacientes de 6 centros especializados en cefaleas de Alemania, Dinamarca, España, Italia, Chile y nuestro país.
Las zonas cerebrales afectadas son la corteza orbitofrontal, que está relacionada con el comportamiento; el cíngulo anterior, la ínsula, el tálamo, y el lóbulo parietal, principalmente el derecho, que está más asociado con las emociones. (La tristeza, por ejemplo, puede gatillar cefalea.)
"Al suspender el fármaco de que se abusa, todas las áreas recuperan el metabolismo normal, salvo la corteza orbitofrontal -precisó la neuróloga-. Esto tendría que ver con la predisposición al abuso, algo que sería común en las personas con adicciones."
En estos casos, la misma dosis del medicamento tendría cada vez menos efecto. Sólo el 23% de los pacientes argentinos del programa había realizado un tratamiento previo, que incluye la suspensión del fármaco (desintoxicación) y la modificación del estilo de vida; no saltearse comidas; reducir el consumo de cafeína (café y gaseosas), de mateína y hasta de alcohol, chocolate y otros alimentos si generan dolor de cabeza; caminar por lo menos 20 minutos por día, y reducir el estrés, ya sea evitando las situaciones de tensión o mediante actividades como el yoga.
"El frente de batalla en este problema está en los médicos clínicos y los pediatras -dijo Leston-. No sólo hay que educar a los médicos, sino también a los pacientes en el hábito saludable de la consulta."
¿Cuándo hay una conducta adictiva?
Dado que aquí se necesita una receta para comprar opiáceos, barbitúricos y triptanos, los analgésicos de venta libre incluyen los antiinflamatorios no esteroides o AINE (ibuprofeno, paracetamol, etc.), los analgésicos simples (aspirina) y sus combinaciones con la ergotamina, que es un vasoconstrictor.
"La adicción a los analgésicos no existe como tal -aseguró la farmacéutica María Osa, coordinadora de la Especialización en Administración Hospitalaria de la Universidad ISalud-. Lo que provoca adicción son los derivados opiáceos, pero aquí se necesita una receta para comprarlos."
El peligro está en la reincidencia en el mal uso del fármaco, que había agravado inicialmente el dolor de cabeza. "Si el paciente sufre una recaída con las combinaciones de los analgésicos simples y los AINE con la ergotamina, se considera que tiene una conducta adictiva a cierto medicamento. Eso ocurre porque el cambio del metabolismo en ciertas áreas del cerebro bajaría el umbral del dolor."
Cefaleas: el 70% es por abuso de analgésicos
En lugar de dar alivio, agravan el dolor.
La Nación
Fabiola Czubaj
Aunque parezca increíble, siete de cada diez personas sufren cada vez más dolor de cabeza por el uso excesivo de los analgésicos con los que, precisamente, buscan alivio día tras día.
Así surge de un programa internacional de seguimiento computarizado de pacientes con cefalea por abuso de medicamentos (CAM), que en la Argentina, donde más de la mitad de los analgésicos son de venta libre, llevan adelante Fleni y la Universidad ISalud.
"Pasan de ser medicamentos supuestamente inocentes a provocar más dolor. Cuando el paciente siente que no controla el dolor, puede llegar a abusar de los fármacos. Y esto ocurre en todos los tipos de dolores de cabeza; que el 30 por ciento de las personas con migrañas tengan una alta tasa de desempleo y una mala calidad de vida demuestra que las cefaleas son también un problema social", dijo el neurólogo Jorge Leston, del Centro Integral del Dolor de Fleni.
El diagnóstico de la cefalea por abuso de medicamento (CAM) es clínico y tiene en cuenta no tanto la intensidad, sino la frecuencia con que aparecen los ataques de dolor. Además, el médico indaga en la cantidad de analgésicos consumidos por lo menos en los últimos tres meses, siempre y cuando se hayan descartado otras causas cerebrales o metabólicas del dolor.
Se dice que una persona la padece cuando sufrió dolor de cabeza 15 días o más al mes y si necesitó tomar una o más pastillas diarias de analgésicos durante 10 o 15 días al mes, según el tipo de medicamento utilizado.
"Un ejercicio sencillo y muy útil para tener en cuenta es llevar un control de los días que tiene cefalea al mes y de la cantidad de días que toma medicación para aliviarla. Lo puede hacer en la agenda, el teléfono celular o en un almanaque en casa. Si hay un aumento de la frecuencia de los dolores y de los analgésicos, debe consultar al médico", aconsejó la neuróloga María Teresa Goicochea, también de Fleni.
Dentro del gran grupo de dolores de cabeza hay dos que son los más frecuentes: la migraña, un síndrome que cambia con los años y en cada paciente, y la cefalea tensional, entre cuyas causas está la tensión muscular por el estrés, la depresión o la ansiedad. Según indicaron ayer los especialistas, el 54% de las personas con migrañas no sabe reconocer adecuadamente el origen de su dolor (ver infografía).
Un círculo vicioso
Con los años, la automedicación cada vez que aparece un dolor de cabeza dispara un círculo vicioso en el circuito del dolor en el cerebro.
"Hay determinadas áreas involucradas en el comportamiento, las emociones, la memoria y la adicción, que alteran su metabolismo tratando de inhibir el ciclo de dolor", explicó Goicochea a LA NACION luego de la presentación de los resultados del programa "Comoestas", de la Comunidad Europea, en el que participan más de 600 pacientes de 6 centros especializados en cefaleas de Alemania, Dinamarca, España, Italia, Chile y nuestro país.
Las zonas cerebrales afectadas son la corteza orbitofrontal, que está relacionada con el comportamiento; el cíngulo anterior, la ínsula, el tálamo, y el lóbulo parietal, principalmente el derecho, que está más asociado con las emociones. (La tristeza, por ejemplo, puede gatillar cefalea.)
"Al suspender el fármaco de que se abusa, todas las áreas recuperan el metabolismo normal, salvo la corteza orbitofrontal -precisó la neuróloga-. Esto tendría que ver con la predisposición al abuso, algo que sería común en las personas con adicciones."
En estos casos, la misma dosis del medicamento tendría cada vez menos efecto. Sólo el 23% de los pacientes argentinos del programa había realizado un tratamiento previo, que incluye la suspensión del fármaco (desintoxicación) y la modificación del estilo de vida; no saltearse comidas; reducir el consumo de cafeína (café y gaseosas), de mateína y hasta de alcohol, chocolate y otros alimentos si generan dolor de cabeza; caminar por lo menos 20 minutos por día, y reducir el estrés, ya sea evitando las situaciones de tensión o mediante actividades como el yoga.
"El frente de batalla en este problema está en los médicos clínicos y los pediatras -dijo Leston-. No sólo hay que educar a los médicos, sino también a los pacientes en el hábito saludable de la consulta."
¿Cuándo hay una conducta adictiva?
Dado que aquí se necesita una receta para comprar opiáceos, barbitúricos y triptanos, los analgésicos de venta libre incluyen los antiinflamatorios no esteroides o AINE (ibuprofeno, paracetamol, etc.), los analgésicos simples (aspirina) y sus combinaciones con la ergotamina, que es un vasoconstrictor.
"La adicción a los analgésicos no existe como tal -aseguró la farmacéutica María Osa, coordinadora de la Especialización en Administración Hospitalaria de la Universidad ISalud-. Lo que provoca adicción son los derivados opiáceos, pero aquí se necesita una receta para comprarlos."
El peligro está en la reincidencia en el mal uso del fármaco, que había agravado inicialmente el dolor de cabeza. "Si el paciente sufre una recaída con las combinaciones de los analgésicos simples y los AINE con la ergotamina, se considera que tiene una conducta adictiva a cierto medicamento. Eso ocurre porque el cambio del metabolismo en ciertas áreas del cerebro bajaría el umbral del dolor."
lunes, 8 de febrero de 2010
el cancer se puede evitar
El 40% de los cánceres se puede evitar con un cambio de hábitos
Lo afirma en un informe la Unión Internacional contra la enfermedad, con sede en Ginebra.
La Nación
Una de cada ocho muertes en el mundo se debe a algún tipo de cáncer. Sin embargo, un informe difundido con motivo del día mundial contra la enfermedad, que se conmemora hoy, afirma que cuatro de cada diez tumores pueden prevenirse con sólo cambiar ciertos estilos de vida.
Esas medidas, que habitualmente se recomiendan para mantenerse saludable, son: consumir alcohol con moderación, adoptar una alimentación saludable, dejar de fumar, hacer ejercicio, reducir la exposición al sol y protegerse de las infecciones. "Es necesario coordinar iniciativas nacionales integrales centradas en los principales factores de riesgo para poder alcanzar el máximo nivel de prevención", dijo el doctor Ala Alwan, director general asistente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la presentación del informe de la Unión Internacional contra el Cáncer (UICC).
El lema elegido por esa organización, con sede en Ginebra, para este año es "El cáncer también puede prevenirse". El presidente de la UICC, profesor David Hill, precisó que de los 12 millones de personas que cada año reciben un diagnóstico oncológico, un 20% se puede atribuir a nueve infecciones causadas por virus o bacterias, que causan o aumentan el riesgo de desarrollar un tumor. Eso incluye el virus del papiloma humano (VPH), que causa el cáncer de cuello uterino en las mujeres, y el virus de la hepatitis B (VHB), que puede causar cáncer de hígado, y la bacteria Helicobacter pylori , que aumenta el riesgo de cáncer de estómago.
"Tenemos una incidencia importante de cáncer de mama y de cuello de útero, en los que está demostrado que con buenas campañas de prevención y detección temprana se pueden curar", comentó ayer a la agencia DyN el ministro de Salud, doctor Juan Manzur. Sobre el cáncer de pulmón (ver Las cifras de la enfermedad en la Argentina ), el funcionario aseguró: "Sabemos que si se elimina el hábito de fumar, se puede prevenir" y que "si se diagnostica a tiempo, se cura".
En tanto, el Ministerio de Salud porteño recomendó consultar a un médico ante síntomas como cambios en los hábitos intestinales y/o urinarios, úlceras o heridas que tardan en curarse, pérdidas de sangre, pérdida de peso brusca y la existencia de bultos en las mamas o en otro sitio.
En la adolescencia
El objetivo de la campaña lanzada por la UICC es crear mayor conciencia de que el riesgo de desarrollar cáncer se puede reducir también a edades tempranas. "Si los adolescentes y los jóvenes adoptaran hábitos saludables se evitarían cuatro de cada diez cánceres", indicó la Sociedad Española de Oncología Médica a la agencia EFE.
"Hay que mejorar las estrategias para reducir el consumo precoz de alcohol en los jóvenes porque reduce la calidad de vida e induce el deterioro psicofísico de la persona", recalcó el presidente de la Organización Médico Colegial de España, doctor Juan José Rodríguez Sendín.
De hecho, según la UICC, el alcohol en exceso aumenta el riesgo de sufrir cáncer de boca, garganta, laringe, mama, intestino e hígado. Por ejemplo, beber más de 2,5 dl de vino o 5 dl de cerveza por día eleva la posibilidad de desarrollar un cáncer del aparato digestivo superior, mientras que llegar a 1 litro de vino o 2 litros de cerveza multiplica entre 4 y 6 veces aquel riesgo.
Además, el sedentarismo influye en el 25% de los cánceres de mama y de colon, sin importar el peso corporal. Es aconsejable que los adultos hagan 30 minutos de actividad física moderada (caminar a paso rápido) 5 veces por semana a la semana, y que los chicos realicen alguna actividad física moderada a intensa durante por lo menos 60 minutos.
La UICC recuerda además que la obesidad aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino, riñón, esófago, estómago, colon, mama, próstata, vesícula biliar y páncreas. "Cada porción diaria (80-100 gr) de fruta o verdura reduce un 20% el riesgo de padecer cáncer de boca y un 30% el de cáncer de estómago -precisa-. Y unos 27 gr por día de fibra diminuye un 20% el riesgo de cáncer de intestino, mientras que la carne roja y procesada lo eleva." Excederse en la sal colabora con el cáncer estomacal.
LAS CIFRAS DE LA ENFERMEDAD EN LA ARGENTINA
En el país, los tumores malignos son la principal causa de muerte entre los 35 y los 64 años, y la segunda entre los 5 y 34 años y en los mayores de 64, informó en un comunicado distribuido ayer el Ministerio de Salud. En 2008 fallecieron 57.003 personas por tumores malignos (30.561 fueron hombres y 26.442, mujeres) y la principal causa de muerte se debió a los tumores en el colon y en el recto (6606 decesos), la mayoría en mayores de 75 años. A esos dos cánceres les siguieron el de pulmón (8932), mama (5261) y próstata (3855). En los chicos, las leucemias son los cánceres más frecuentes, mientras que en los adultos de entre 35 y 44 años son el de pulmón y el de mama. El ministro anunció que este año se creará un Instituto Nacional del Cáncer.
lunes, 1 de febrero de 2010
TRUCOS PARA CUIDAR TU MENTE
Trucos para cuidar la mente
Demasiadas veces se relaciona la madurez con la pérdida de facultades mentales. Pero especialistas en el funcionamiento del cerebro como Tony Buzan aseguran que no tiene por qué ser así.
El País semanal
FRANCESC MIRALLES
Las pruebas de coeficiente intelectual que comparan el rendimiento de mayores y jóvenes suelen dar una puntuación más alta a estos últimos por una simple cuestión de entrenamiento: los estudiantes están más habituados a resolver pruebas de este tipo que los que dejaron la escuela o la universidad hace varias décadas.
Sí es cierto que un cerebro joven tiende a resolver los ejercicios con más rapidez que uno adulto. Pero eso no es necesariamente negativo, ya que la lentitud está motivada por una experiencia que ha enseñado a la persona a filtrar más posibilidades antes de llegar a una respuesta.
A partir de cierta edad, sin embargo, un cerebro apelmazado por una actividad sedentaria, con muchas horas frente al televisor, empieza a ralentizarse y a tener problemas de memoria. Así como a los pacientes con una larga hospitalización les cuesta volver a caminar, porque han perdido tono muscular, también las facultades intelectuales requieren un entrenamiento diario. Para lograrlo, vamos a cuidar de nuestro centro de operaciones con un plan de antiaging.
Las monjas de Mankato
“Una mente perezosa es el taller del diablo” (Proverbios)
En su manual Tu cerebro más joven, Tony Buzan pone como ejemplo de longevidad intelectual una comunidad de monjas de un recóndito lugar de Minnesota (EE UU) llamado Mankato. Desde hace tiempo interesa a los investigadores del envejecimiento cerebral, ya que muchas de estas mujeres superan los 90 años y hay una cuantas centenarias, la mayor parte de ellas con una asombrosa agilidad mental.
Una monja de esta comunidad, Marcella Zachman, fue portada de la revista Life porque impartió clases hasta los 97 años. Otra hermana, Mary Esther Boor, no se jubiló de su trabajo hasta los 99 años.
El profesor David Snowdon, de la Universidad de Kentucky, investigó por qué entre estas mujeres hay un índice de demencia senil y otras enfermedades mentales muy inferior a la media. La respuesta es que las monjas de Mankato hacen todo lo posible para mantener la mente ocupada en su vida cotidiana. Compiten en concursos, resuelven pasatiempos y mantienen debates, además de escribir en sus publicaciones, dirigir seminarios y dar clases. Según Snowdon, el estímulo diario revitaliza los conectores del cerebro, que tienden a atrofiarse con la edad, haciendo que se ramifiquen y creen nuevos vínculos.
Estudiosos del cerebro humano han demostrado que la red neuronal del cerebro nunca es la misma, ya que, dependiendo de nuestra actividad, fortalecemos unas conexiones a la vez que debilitamos otras. Cada experiencia enciende su propio patrón de neuronas, por lo que el mapa cerebral cambia sin cesar.
Ésa es la buena noticia: puesto que el buen estado de los circuitos del cerebro depende de lo que hacemos con él, podemos evitar la pérdida de facultades mentales tonificando nuestra materia gris con retos y estímulos de calidad.
La regla de las 10.000 horas
“Lleva mucho tiempo llegar a ser joven” (Pablo Picasso)
En un libro del que se ha hablado mucho recientemente, Fueras de serie, Malcolm Gladwell postula la regla de las 10.000 horas. Según las estadísticas recogidas por el autor, es el tiempo que necesita aplicarse a una misma actividad cualquier persona para alcanzar la maestría.
Contrariamente a lo que se cree, el cerebro de un genio no es diferente del de alguien común y corriente, tal como se comprobó en la disección del de Einstein. Todos tenemos más talento para unas disciplinas que para otras, pero lo que distingue a la persona brillante del resto son esas 10.000 horas que ha dedicado a una misma cosa, sea el violín, la informática o la gestión de un negocio.
Esta regla también se aplica al rendimiento del cerebro. Según los neurólogos, cuando lo mantenemos ocupado a través de la lectura, la creación artística o el juego, aumenta la llamada memoria automática, que es la que nos permite hacer cosas sin pensar en ellas.
Es el caso del ajedrecista que, en los primeros compases de la partida, mueve sus piezas sin tener que cavilar. O el de un pianista de nivel que interpreta una compleja partitura mientras habla con alguien. Su esfuerzo y constancia les han procurado un seguro de vida para sus facultades intelectuales, que operan incluso sin que intervenga la conciencia.
Algunos ejemplos de que la agilidad mental no está reñida con la edad fueron Miguel Ángel, que dio luz a sus mejores obras de los 60 a los 89 años, hasta su último día de vida. Goethe terminó su obra maestra Fausto a los 82 años. Y un escritor más cercano a nosotros, José Saramago, sigue manteniendo a los 87 años una más que envidiable actividad literaria.
Su secreto tiene dos ingredientes básicos: trabajo e ilusión.
Las 7 claves de un cerebro joven
“Envejecer es un mal vicio que no se pueden permitir los que andan muy ocupados” (André Maurois)
Como no todo el mundo tiene tiempo o ganas de escribir novelas o de tocar el violín, vamos a ver las claves para mantener el cerebro joven a cualquier edad. Según el divulgador William Speed, hay siete cosas que todo el mundo debería hacer para que su centro de operaciones no vea menguado su rendimiento:
1. Ejercicio. Según los especialistas en terapias antiaging, el mejor tonificador del cerebro son las zapatillas de deporte, ya que mejora el ritmo cardiaco y, por tanto, la circulación de la sangre. Un cerebro bien irrigado mantiene en buen estado las conexiones entre las neuronas, que son esenciales para el pensamiento. Por tanto, el ejercicio suave suministra más sangre y oxígeno a nuestro tejido cerebral, evitando que se deteriore.
2. Buena alimentación. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes –frutas y verduras, legumbres, frutos secos, té verde– no sólo ayuda a prevenir el cáncer, sino que neutraliza los temidos radicales libres que envejecen el cerebro. Una dieta demasiado grasa, además, puede derivar en presión arterial alta, diabetes, obesidad o colesterol, los cuales dificultan el riego sanguíneo también en el cerebro.
3. Aprender siempre. Aunque nuestra materia gris empieza a envejecer a los 30 años, un aprendizaje constante permite mantener la agilidad. Para ello debemos procurar a la mente ejercicios y nuevos desafíos.
4. Mantener la calma. Jeansok Kim, un investigador de la Universidad de Washington, asegura que el estrés puede dañar los procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria. En especial, el estrés crónico debilita la región del cerebro denominada hipocampo, donde se forma y consolida la memoria.
5. Dormir suficiente. Un estudio llevado a cabo en Harvard con estudiantes de matemáticas demostró que un buen descanso nocturno duplicaba la capacidad de los participantes para resolver problemas planteados el día antes. Esto se debe a que, mientras dormimos, el cerebro se mantiene activo y tiene tiempo de sintetizar lo que ha aprendido con anterioridad. La expresión “voy a consultarlo con la almohada” tiene, por tanto, mucho sentido.
6. Reír. El humor estimula la generación de dopamina, una hormona y neurotransmisor que nos hace “sentir bien”. La risa nos ayuda a relativizar nuestras preocupaciones, con lo que evitamos que nuestra mente se ancle.
7. Aprovechar la experiencia. Lo bueno de hacerse mayor es que atesoramos un archivo con millones de situaciones que nos proporcionan criterio. Esta información podemos aprovecharla para afrontar problemas –nuestros o de otras personas– para los que una persona joven no está preparada.
Juegos para el cerebro
“Los seres humanos no dejan de jugar porque envejecen; envejecen porque dejan de jugar” (Oliver Wendell Holmes).
En las farmacias se venden sofisticados complementos vitamínicos para nutrir nuestro músculo pensante, y las tiendas de productos naturales recomiendan ginseng para la vitalidad y gingko biloba para reforzar la memoria. Sin embargo, la mayoría de especialistas coinciden en que el juego es el protector número uno de las facultades mentales. La terapeuta Amber Hensley aconseja incorporar a nuestra rutina diaria alguna de estas actividades para mantener bien lubricada nuestra red neuronal:
• Juegos de mesa como el ajedrez, las damas, el dominó o las cartas, incluyendo los solitarios.
• Puzzles, mecanos y otros juegos de construcción.
• Crucigramas, sudokus o cualquier pasatiempo.
Para los que se aburren con esta clase de pasatiempos, aprender un idioma es una excelente manera de engrasar todos nuestros circuitos cerebrales, ya que implica ejercitar la memoria, entender nuevas estructuras y sintetizar reglas gramaticales.
Por supuesto, dos actividades como leer y escribir también resultan una gimnasia mental de primer orden, al igual que aprender a tocar algún instrumento musical.
Una actitud optimista será el complemento imprescindible para que nuestro cerebro sea un generador de creatividad en lugar de un pozo de lamentos. Alimentar la curiosidad y celebrar cada día que pasamos en el mundo es todo lo que hace falta para no retirarnos nunca del lado soleado de la vida. Como reza un proverbio irlandés, “nunca lamentes que te estás haciendo viejo, porque a muchos les ha sido negado este privilegio”.
Para mantener la mente fresca
1. Libros
– ‘Tu cerebro más joven’, Tony Buzan (Urano).
– ‘Fueras de serie’, Malcolm Gladwell (Taurus).
2. Películas
– ‘Ahora o nunca’, Rob Reiner (Warner Home).
– ‘Space cowboys’, Clint Eastwood (Warner Home).
3. Discos
– ‘At my age’, Nick Lowe (Proper Records).
– ‘Buena Vista Social Club’, Ry Coder (World Circuit).
“La única forma de mantenerse joven mentalmente es no dejar nunca de jugar. Independientemente de la edad, debemos vivir como si estuviéramos poniendo a prueba el mundo, es decir, seguir siendo niños. Cuando observamos a grandes artistas como Matisse, Picasso o Miró, entendemos que en esencia continuaron haciendo lo mismo que en su infancia: jugar, divertirse, ponerse nuevos retos. Mantener la ilusión cada día y no renunciar a los valores de la infancia es el elixir de la juventud. También para el cerebro, pues en cuanto empiezas a pensar como un viejo ya has perdido la batalla. Por eso es bueno que los abuelos estén cerca de sus nietos y les vean jugar e imaginar. Los niños son nuestros mejores maestros” (Gerard Rosés, pintor).
sábado, 30 de enero de 2010
la gimnasia no hace bajar de peso
Por qué el ejercicio no le hace perder peso?
Una investigación de The British Journal of Sports Medicine reveló que ir al gimnasio no siempre ayuda a adelgazar.
La Nación
Cristóbal Ramirez / Diario El País
MADRID.- Todo el mundo sabe de alguien así. Esa persona que va desde hace meses a hacer footing por el parque y está motivada. Presume de ello y de machacarse cada día 20 minutos a un ritmo frenético. Correr, correr. Luego, una bebida de limón para recuperar la energía y a casa. Y los fines de semana, relax: alguna cerveza y alguna cena que le deja embotado. Tampoco nada exagerado. El lunes, cargo de conciencia. Sigue con esos muslos, esa tripa y esos brazos de buen ver. No lo entiende. "¿Por qué, si hago ejercicio?", piensa. Pongámosle un nombre a ese alguien que representa a parte de la población: Raúl.
La culpa de que no adelgace puede ser suya. Aunque sude a diario. Uno de los reveses a las creencias de toda la vida: The British Journal of Sports Medicine publicó el pasado mes de septiembre un estudio titulado "¿Por qué el ejercicio no te hace perder peso?". Investigadores de Queensland University of Technology estudiaron a 58 personas obesas que completaron 12 semanas de entrenamiento aeróbico supervisado sin cambiar sus dietas. Casi la mitad de los participantes no logró la pérdida de peso que los investigadores esperaban. ¿La multimillonaria industria del fitness, esa que mueve al orbe hacia cuerpos perfectos, en cuarentena?
Científicos de la University of Colorado School of Medicine (Denver) reclutaron a varios grupos de personas: algunos deportistas delgados, pero fuertes; otros sedentarios, pero delgados; otros sedentarios y obesos. La protagonista fue una habitación llamada calorímetro, donde se miden las calorías que una persona quema. Cada grupo pasó 24 horas en una cinta. Luego, 24 horas quieto en el calorímetro. Luego, otras 24 horas que incluían una hora en bici estática. Los investigadores descubrieron que ninguno de los grupos experimentó afterburn (cuando el metabolismo, después del ejercicio, sigue eliminando grasa). Y tampoco quemaron gramos el día del ejercicio.
La ecuación gimnasio igual a pérdida de peso no es tan sencilla como siempre ha parecido. ¿Cuántas calorías se queman en una sesión prototípica de ejercicio? Melanson, el director del anterior trabajo, lo develó al periódico inglés The Independent: entre 200 y 300 calorías. Una cantidad que se recupera con una bebida energética. "No es que el ejercicio no queme grasa, sino que reemplazamos las calorías". Y entonces, ¿a abrazar la holgazanería? Para nada. Sólo que si no se ha sudado lo suficiente, la bebida energética acabará colocando gramos en el cuerpo.
Raúl debería hacérselo mirar. Cuando corre, fuerza su cuerpo, de la misma ansiedad que tiene por adelgazar. "Es un error muy extendido hacer eso para perder grasa", apunta José López Chicharro, fisiólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid. "Y, además, hace que mucha gente abandone los planes de deporte, ya que se sienten cansados. Si nuestro objetivo es perder grasa, debemos trabajar más tiempo cada día y con una intensidad moderada. Es decir, debe primar el volumen a la intensidad". Todo esto tendrá un resultado, apunta Marcos Flórez, director de Estar en Forma, una empresa de entrenadores personales: "Así, con el tiempo, seremos más resistentes y nuestro cuerpo usará la grasa como fuente de energía".
Así que Raúl va mal. Sí, ya, pero ¿cuánto tiempo tendrá que estar moviéndose para que esos kilos se desprendan de su cuerpo? Flórez apunta que deben ser unos 45 o 50 minutos, tres o cuatro veces a la semana. Mejor por la mañana temprano, para favorecer los niveles altos de ácidos grasos libres, y tomar una taza de café 45 minutos antes de ponerse en marcha. Es bueno evitar comer justo después del ejercicio para potenciar la pérdida de peso (el efecto afterburn).
Este entrenador personal aporta una rutina de trabajo: calentamiento, ejercicios cardiovasculares, trabajar la zona media (cintura, abdominales, piernas, gemelos) y la superior (como los pectorales, los dorsales, los hombros, los bíceps y los tríceps) y un final, de nuevo, cardiovascular.
Raúl se está agobiando. Tranquilidad. Cuando haga sus deberes de forma correcta, empezará a conocer su cuerpo y a encontrar cuál es su punto ideal de intensidad, argumenta Flórez. Pero Raúl se preocupa por sus redondeces. ¿Le costará disminuir las partes del cuerpo donde se le concentra la grasa? ¡Uf! "Cuesta disminuir esas partes porque no consumimos la grasa subcutánea cercana al músculo que se trabaja en cada ejercicio", revela López Chicharro. "Si hacemos abdominales, no quemamos específicamente la grasa de los michelines. Lo hacemos de toda la del organismo". Lo complicado es reducir glúteos y caderas en las mujeres. O tripa en los hombres. Una creencia común es que una hora de ejercicio justifica una comilona. Se sobrevaloran las calorías que podemos perder. En la consulta de López Chicharro se presentó hace poco un paciente desesperado. Hacía una hora de spinning (ejercicio con bicicleta estática) todos los días, con lo que quemaba unas 300 calorías. Lo que se callaba era que luego desayunaba dos cruasanes (cada uno, otras 300 calorías), así que no hacía más que acumular grasa.
"La gente no piensa a largo plazo", se queja el fisiólogo. "Si no estamos convencidos de que hemos de comer de una determinada manera el resto de nuestra vida, estaremos siempre luchando con la báscula, y poco a poco, con el paso de los años, aumentaremos el peso. Conforme nos hacemos mayores, las células pierden actividad y tenemos que ingerir menos calorías si queremos mantener la forma".
Eso no quiere decir ponerse a régimen. Dice Emma Ruiz, nutricionista de la Fundación Española de la Nutrición, que la palabra mágica es equilibrio. Todo el mundo lo sabe, pero Ruiz lo recuerda: "Comer todos los grupos de alimentos, beber abundante líquido y hacer de tres a cinco comidas al día poco copiosas. Más fruta y verdura que carne. No abusar de grasas, embutidos y bollería industrial. Un hombre de entre 20 y 30 años tiene un gasto energético diario de 3.000 kilocalorías, así que tendrá que consumir menos de lo que gasta para no engordar". Comer y moverse con cabeza. Raúl ya tiene deberes.
LA RISA ES UNIVERSAL
La risa es universal
Las señales auditivas de ciertas emociones son reconocibles por todo el mundo. Personas de culturas diferentes identifican la risa como expresión de felicidad. Este sonido parece tener raíces evolutivas ya que varios animales lo emiten.
El Mundo, España
Un esquimal es capaz de saber si un maorí está triste al reconocer en su rostro la expresión de esa emoción. La cara es el espejo universal del alma y por eso somos capaces de interpretar ciertas sensaciones aunque nuestras culturas sean dispares. Y no sólo los gestos. La risa, el llanto y otros sonidos que acompañan a los sentimientos también son comunes a todos los seres humanos.
"Las personas empleamos una gama de señales para comunicar las emociones, incluyendo la emisión de sonidos, las expresiones faciales y la postura", señalan los autores del estudio publicado en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. "Las señales auditivas permiten la comunicación afectiva cuando el receptor no puede ver al emisor", añaden.
Varias investigaciones han comprobado que algunas de estas herramientas comunicativas son universales, ya que individuos de distintas culturas, que no comparten el idioma ni las costumbres, son capaces de identificar qué emociones pretenden transmitir. Sin embargo, en el caso de los sonidos, la cuestión seguía siendo una incógnita.
Investigadores del University College London (Reino Unido) diseñaron un experimento para resolver esta duda. Y se centraron en las conocidas como emociones básicas (miedo, asco, ira, tristeza, sorpresa, alegría, placer sensual, éxito y alivio). "Se considera que éstas constituyen funciones desarrolladas que comparten todos los seres humanos, tanto en términos de fenomenología como en forma de señales comunicativas", señalan.
Dos grupos de procedencia muy distinta sirvieron para comprobar su teoría. Uno estaba formado por ciudadanos británicos y el otro por miembros de la tribu Himba, que habita en la región norte de Namibia. Las distancias culturales, educativas, lingüísticas, etc., son evidentes.
Cada uno de ellos escuchaba una pequeña historia que hablaba de una de estas emociones (por ejemplo, acerca de la tristeza que sentía alguien por la muerte reciente de un pariente cercano) y después escuchaba dos sonidos -grabados previamente por personas de ambos grupos étnicos- y debía identificar cuál correspondía a la sensación de la que trataba el relato.
"Las personas de ambos grupos parecían reconocer fácilmente las emociones básicas", explica Sophie Scott, principal autora del estudio. "Esto sugiere que estas emociones -y sus señales auditivas- son similares en todas las culturas".
Entre ellos, uno especialmente: la risa. Con las demás sensaciones, las ventajas de pertenecer al mismo grupo eran más evidentes (los británicos acertaban más cuando el emisor era de su misma procedencia, al igual que sucedía con los himbas). Pero, cuando se trataba de la risa descrita en el relato por la acción de hacer cosquillas-, los porcentajes de acierto crecían, los filtros culturales no eran tan patentes.
"Las cosquillas hacen reír a todo el mundo", ha explicado Dina Sauter, otra de las investigadoras. Y no sólo a los humanos. "Hemos visto esta reacción en otros primates así como en otros mamíferos. Esto sugiere que la risa tiene unas raíces evolutivas muy profundas, posiblemente originadas como parte de la comunicación durante el juego entre niños pequeños y madre".
lunes, 25 de enero de 2010
el mundo envejece
19 ENE 10 | La transición demográfica en marcha
El mundo entero envejece
La ONU prevé que en 2045 los mayores de 60 años superen a los menores de 14 - Los países en desarrollo siguen las pautas de crecimiento de los desarrollados.
El País, Madrid
MÓNICA CEBERIO BELAZA
La población envejece no sólo en el primer mundo, sino en todo el planeta, de forma imparable y en un "proceso sin precedentes en la historia de la humanidad", según el último informe de la División de Población de Naciones Unidas, publicado esta semana. Una de cada nueve personas tiene más de 60 años y se prevé que sea una de cada cinco dentro de 40 años. En 2045 el número total de mayores de esta edad superará por primera vez al de menores de 14 en todo el mundo -lo que ya ocurrió en los países desarrollados en 1998-. "El envejecimiento de la población es profundo y tendrá implicaciones en todas las facetas de la vida", señala el informe, que menciona específicamente las consecuencias en el ahorro, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, los impuestos, la epidemiología, los sistemas de salud, la composición de las familias o los flujos migratorios.
El aumento en la esperanza de vida de las regiones en vías de desarrollo y el control de la natalidad están cambiando de forma espectacular las pirámides de población, que darán un vuelco en 100 años: de 1950 a 2050 el porcentaje de mayores habrá pasado del 8% al 22%
casi una cuarta parte de la humanidad. En 2000 había 600 millones de mayores, cifra que triplicaba la de 1950. En estos momentos hay 737 millones. Los demógrafos no esperan que las decrecientes tasas de fertilidad vuelvan en ningún caso a ser las mismas que en el pasado, por lo que consideran que el envejecimiento no se frenará sino que seguirá en aumento, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde más se está reduciendo la mortalidad.
La edad media mundial es de 28 años. El país más envejecido es Japón, con 44, y el más joven Níger, con apenas 15. Se prevé que en 2050 está edad media aumente 10 años, hasta los 38. España ocupa el puesto número 18 en envejecimiento de la población.
El informe de la ONU se basa en estimaciones y cálculos elaborados con datos actualizados -no todos- hasta agosto de 2009.
- Nivel de desarrollo. Una de cada cinco personas en los países desarrollados tiene más de 60 años. Y las predicciones de la ONU indican que en 2050 serán una de cada tres. En Asia, América Latina y el Caribe son ahora una de cada diez (llegarán al 20% en 2050), y una de cada 19 en África (el 11% en 2050). El envejecimiento avanza muy rápido en los países en vías de desarrollo, sobre todo en las economías emergentes. China va a pasar de un 12% de mayores de 60 años a un 31% en solo 40 años; la India, de un 7% a un 20%; y Brasil, de un 10% a un 29%.
- Esperanza de vida. El ser humano ha ganado más de 20 años de vida desde 1950. Ha pasado de tener como horizonte vital 48 años -de media mundial- a tener 68. Y, quienes han llegado a los 60, pueden esperar razonablemente vivir 18 años más si son hombres y 21 más si son mujeres. Obviamente, hay diferencias en función del desarrollo de los países: en los más desarrollados los hombres de media viven 20 años más y las mujeres 24, mientras que en los menos desarrollados la esperanza de vida a esa edad es de 15 años para los hombres y 17 para las mujeres.
- Trabajo y pensiones. En 1950 había 12 personas de 15 a 64 años por cada mayor de 60 años. En 2009 fueron nueve y en 2050 se prevé que ese número caiga a cuatro, lo que supondrá un reto para los sistemas de pensiones de todo el mundo. La edad de jubilación varía en función de los países: suele ser a los 65 años en los desarrollados y entre los 55 y 60 en los que están en vías de desarrollo. Pero, en estos últimos, a pesar de una edad de jubilación más baja, un porcentaje de la población mayor suele seguir trabajando ante la falta de cobertura social y de pensiones. En 30 países -la mayoría africanos- más de la mitad de los mayores de 65 años son económicamente activos, mientras que en países como Francia sólo trabaja el 2%.
- Octogenarios y centenarios. El 14% de los mayores de 60 años en 2009 tenía más de 80, y el porcentaje va en aumento. Se prevé que sean el 20% de este segmento de edad en 2050. Los centenarios también crecen. Fueron unos 454.000 en 2009 y la ONU predice que haya más de cuatro millones dentro de 40 años.
- Hombres y mujeres. Por su alta esperanza de vida, hay unos 66 millones más de mujeres que de hombres mayores de 60 años. Por cada 83 hombres hay 100 mujeres, distancia que aumenta en las personas con más de 80: 59 hombres por cada 100 mujeres. Cuanto más desarrollado es el país, mayores son las diferencias de longevidad en función del sexo.
- Solos o acompañados. El 14% de los mayores de 60 años viven solos, porcentaje que llega al 19% en el caso de las mujeres. Los hombres se casan más con mujeres jóvenes que mueren después que ellos y tienden más a casarse si se divorcian o si se quedan viudos.
La transición demográfica en marcha
La reducción tanto de la mortalidad como de la fertilidad causa necesariamente el envejecimiento de la población, y los cambios en estos indicadores durante los últimos 60 años han sido muy profundos. La tasa de natalidad ha caído casi a la mitad: de 4,9 niños por mujer en 1950 se ha pasado a 2,6 en el periodo 2005-2010. La ONU prevé que esta cifra siga disminuyendo hasta los dos niños por mujer en los años 2045-2050 -el mínimo para asegurar un correcto reemplazo generacional-. En los países desarrollados la tasa ya es en estos momentos menor: de 1,6 niños por mujer. El informe de la ONU prevé un aumento de la natalidad en estos Estados en los próximos 40 años y que siga disminuyendo en las regiones en desarrollo, donde se ha pasado de seis niños por mujer en 1950 a 2,7 en estos momentos.
La mortalidad disminuye, pero con grandes diferencias entre los países en desarrollo: en Hong Kong, Macao o Singapur la esperanza de vida es superior a los 80 años mientras que en Afganistán y Zimbabue no supera los 45. Y en algunos países africanos la presencia del VIH implica elevadísimas tasas de mortalidad infantil. Casi todos los países desarrollados tienen una esperanza de vida de más de 70 años (salvo algunos Estados del Este de Europa como Ucrania o Rusia). La diferencia en años de vida entre nacer en uno de ellos o en uno de los menos desarrollados del mundo es de 21 años.
El mundo entero envejece
La ONU prevé que en 2045 los mayores de 60 años superen a los menores de 14 - Los países en desarrollo siguen las pautas de crecimiento de los desarrollados.
El País, Madrid
MÓNICA CEBERIO BELAZA
La población envejece no sólo en el primer mundo, sino en todo el planeta, de forma imparable y en un "proceso sin precedentes en la historia de la humanidad", según el último informe de la División de Población de Naciones Unidas, publicado esta semana. Una de cada nueve personas tiene más de 60 años y se prevé que sea una de cada cinco dentro de 40 años. En 2045 el número total de mayores de esta edad superará por primera vez al de menores de 14 en todo el mundo -lo que ya ocurrió en los países desarrollados en 1998-. "El envejecimiento de la población es profundo y tendrá implicaciones en todas las facetas de la vida", señala el informe, que menciona específicamente las consecuencias en el ahorro, el consumo, los mercados de trabajo, las pensiones, los impuestos, la epidemiología, los sistemas de salud, la composición de las familias o los flujos migratorios.
El aumento en la esperanza de vida de las regiones en vías de desarrollo y el control de la natalidad están cambiando de forma espectacular las pirámides de población, que darán un vuelco en 100 años: de 1950 a 2050 el porcentaje de mayores habrá pasado del 8% al 22%
casi una cuarta parte de la humanidad. En 2000 había 600 millones de mayores, cifra que triplicaba la de 1950. En estos momentos hay 737 millones. Los demógrafos no esperan que las decrecientes tasas de fertilidad vuelvan en ningún caso a ser las mismas que en el pasado, por lo que consideran que el envejecimiento no se frenará sino que seguirá en aumento, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde más se está reduciendo la mortalidad.
La edad media mundial es de 28 años. El país más envejecido es Japón, con 44, y el más joven Níger, con apenas 15. Se prevé que en 2050 está edad media aumente 10 años, hasta los 38. España ocupa el puesto número 18 en envejecimiento de la población.
El informe de la ONU se basa en estimaciones y cálculos elaborados con datos actualizados -no todos- hasta agosto de 2009.
- Nivel de desarrollo. Una de cada cinco personas en los países desarrollados tiene más de 60 años. Y las predicciones de la ONU indican que en 2050 serán una de cada tres. En Asia, América Latina y el Caribe son ahora una de cada diez (llegarán al 20% en 2050), y una de cada 19 en África (el 11% en 2050). El envejecimiento avanza muy rápido en los países en vías de desarrollo, sobre todo en las economías emergentes. China va a pasar de un 12% de mayores de 60 años a un 31% en solo 40 años; la India, de un 7% a un 20%; y Brasil, de un 10% a un 29%.
- Esperanza de vida. El ser humano ha ganado más de 20 años de vida desde 1950. Ha pasado de tener como horizonte vital 48 años -de media mundial- a tener 68. Y, quienes han llegado a los 60, pueden esperar razonablemente vivir 18 años más si son hombres y 21 más si son mujeres. Obviamente, hay diferencias en función del desarrollo de los países: en los más desarrollados los hombres de media viven 20 años más y las mujeres 24, mientras que en los menos desarrollados la esperanza de vida a esa edad es de 15 años para los hombres y 17 para las mujeres.
- Trabajo y pensiones. En 1950 había 12 personas de 15 a 64 años por cada mayor de 60 años. En 2009 fueron nueve y en 2050 se prevé que ese número caiga a cuatro, lo que supondrá un reto para los sistemas de pensiones de todo el mundo. La edad de jubilación varía en función de los países: suele ser a los 65 años en los desarrollados y entre los 55 y 60 en los que están en vías de desarrollo. Pero, en estos últimos, a pesar de una edad de jubilación más baja, un porcentaje de la población mayor suele seguir trabajando ante la falta de cobertura social y de pensiones. En 30 países -la mayoría africanos- más de la mitad de los mayores de 65 años son económicamente activos, mientras que en países como Francia sólo trabaja el 2%.
- Octogenarios y centenarios. El 14% de los mayores de 60 años en 2009 tenía más de 80, y el porcentaje va en aumento. Se prevé que sean el 20% de este segmento de edad en 2050. Los centenarios también crecen. Fueron unos 454.000 en 2009 y la ONU predice que haya más de cuatro millones dentro de 40 años.
- Hombres y mujeres. Por su alta esperanza de vida, hay unos 66 millones más de mujeres que de hombres mayores de 60 años. Por cada 83 hombres hay 100 mujeres, distancia que aumenta en las personas con más de 80: 59 hombres por cada 100 mujeres. Cuanto más desarrollado es el país, mayores son las diferencias de longevidad en función del sexo.
- Solos o acompañados. El 14% de los mayores de 60 años viven solos, porcentaje que llega al 19% en el caso de las mujeres. Los hombres se casan más con mujeres jóvenes que mueren después que ellos y tienden más a casarse si se divorcian o si se quedan viudos.
La transición demográfica en marcha
La reducción tanto de la mortalidad como de la fertilidad causa necesariamente el envejecimiento de la población, y los cambios en estos indicadores durante los últimos 60 años han sido muy profundos. La tasa de natalidad ha caído casi a la mitad: de 4,9 niños por mujer en 1950 se ha pasado a 2,6 en el periodo 2005-2010. La ONU prevé que esta cifra siga disminuyendo hasta los dos niños por mujer en los años 2045-2050 -el mínimo para asegurar un correcto reemplazo generacional-. En los países desarrollados la tasa ya es en estos momentos menor: de 1,6 niños por mujer. El informe de la ONU prevé un aumento de la natalidad en estos Estados en los próximos 40 años y que siga disminuyendo en las regiones en desarrollo, donde se ha pasado de seis niños por mujer en 1950 a 2,7 en estos momentos.
La mortalidad disminuye, pero con grandes diferencias entre los países en desarrollo: en Hong Kong, Macao o Singapur la esperanza de vida es superior a los 80 años mientras que en Afganistán y Zimbabue no supera los 45. Y en algunos países africanos la presencia del VIH implica elevadísimas tasas de mortalidad infantil. Casi todos los países desarrollados tienen una esperanza de vida de más de 70 años (salvo algunos Estados del Este de Europa como Ucrania o Rusia). La diferencia en años de vida entre nacer en uno de ellos o en uno de los menos desarrollados del mundo es de 21 años.
labios carnosos rejuvenecen
Labios carnosos, apariencia más joven
Además de la boca, el pelo o la piel pueden disimular la verdadera edad.
El Mundo, España
La boca de Angelina Jolie es un claro ejemplo de labios gruesos. (Foto: El Mundo) MARÍA SAINZ
¿Cómo puedo parecer más joven? Una de esas preguntas eternas. En el caso de las mujeres, la respuesta puede estar en los labios, cuanto más carnosos mejor; en el tinte de pelo, que esconda las canas; y en las arrugas que, como los surcos de los árboles, delatan la edad.
Los autores de un nuevo trabajo, que aparece publicado en 'PLoS ONE', estudiaron la apariencia facial de más de un centenar de parejas de gemelas, procedentes de Dinamarca, y de 162 mujeres británicas. Se analizaron los distintos elementos del rostro que influyen en la percepción de la edad y su relación con factores ambientales y genéticos.
"Hay pocas investigaciones que determinen sistemáticamente qué factores fisiológicos influyen predominantemente en la apariencia de las mujeres, en función de su edad. Y, por tanto, se desconoce qué características dominan la unión entre la edad biológica y la que se aparenta", explican estos expertos, procedentes de distintos centros europeos.
Uno de los aspectos más sorprendentes tiene que ver con el influjo de la altura y el tamaño de los labios; los más gruesos rejuvenecen la cara. Eso sí, lo que no indican los expertos es si el efecto es el mismo con las bocas 'naturales' que con las que han pasado por quirófano.
Las arrugas y el sol
Las arrugas, y la profundidad de las mismas, así como los efectos del sol sobre la piel se vieron marcadamente relacionadas con la percepción de la edad. A mayor presencia, más años se aparentan. Sin embargo, las manchas en la dermis, que surgen con el paso del tiempo, no resultaron asociadas.
El pelo también tiene mucho que decir en la imagen de las mujeres. Las cabelleras más grises y finas se asocian con la percepción de una mayor edad. Los tintes, como quedó demostrado al estudiar a las gemelas danesas (con edades comprendidas entre los 59 y los 81 años), pueden revertir este efecto.
"Las arrugas, la altura de los labios y el pelo gris resultaron relacionados, significativa e independientemente, con el aspecto de cada mujer en función de su edad", sostiene el trabajo. Y añade que la exposición al sol también envejece, ya que provoca una mayor aparición de arrugas.
Junto con la genética de la piel, el pelo o la cara, estos científicos resaltan que "el tejido subcutáneo también desempeña un papel importante en la apariencia de las mujeres".
Para investigar en este campo, el equipo liderado por David A. Gunn, de Unilever Discover (Reino Unido), decidió basarse en composiciones fotográficas ya que, como ellos mismos matizan, la apariencia 'en vivo y en directo' puede verse influida por distintos factores externos.
En conclusión, el artículo muestra que las féminas que mejor disimulan su edad son con aquellas con la piel más tersa, el pelo más fuerte y sin canas; algo que es más o menos evidente. Pero también las menos expuestas al sol y las que cuentan con una sonrisa protagonizada por unos labios gruesos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)